Martes, 21 de Octubre de 2025 | 19:13
POLITICA 02.11.2017

“La Demanda Social Ejerce una Sana Presión sobre el Poder Judicial”

Pasaron 21 años desde el atentado a la AMIA y no sabemos nada. Con Nisman iba a correr la misma suerte, sin embargo hay un cambio de paradigmas que hoy permite lo que fuera imposible antes: que Cristina Kirchner sea indagada por Traición a la Patria por la firma del Memorandum con Irán, tal como pretendía el fiscal federal especial, Dr. Alberto Nisman,  cuando hizo su denuncia y se lo negaron. 

 

- Como titular de la Secretaría de Investigación del Atentado contra la  AMIA (Unidad AMIA) y la muerte del fiscal federal especial, Dr. Alberto Nisman, cuál es su apreciación sobre la indagatoria a Cristina Kirchner por el tema por el que se la imputa: Traición a la Patria?

Mi impresión es que esta investigación debió haberse abierto apenas se hizo la denuncia, independientemente de la responsabilidad que pudo haber en los funcionarios denunciados. Cuando se denuncia por Traición a la Patria nada más y nada menos que al Canciller y a la Presidente, lo menos que se espera es que ellos mismos estén interesados en que esto se investigue y no que operen judicialmente para que se cierre la denuncia sin investigarse.

 

- Todo esto comenzó cuando la Dra. Servini de Cubría no habilitó que se abriera la feria judicial ante la denuncia de Nisman, no fueron solamente Lijo o Rafecas, fueron muchos los interesados en que no prosperara la denuncia del fiscal.

Cuando vos denuncias a las más altas magistraturas del país, la gente necesita saber cuán de cierto hay en esas denuncias. Hay que abrirlas, hay que investigarlas; independientemente que, al finalizar la investigación, el investigador concluya que hubo algún ilícito o no lo hubo, lo que no pueden hacer los jueces frente a este tipo de denuncias es cerrarlas.

 

- Alguna vez Ud. dijo que era muy difícil que el poder investigara al poder, cómo es eso?

Exactamente, en la Argentina hubo durante muchísimos años un régimen político que entendió que los jueces debían ser jueces del poder y no jueces de la Ley o jueces de la Constitución;  y hubo una complicidad muy grande de un sector del poder judicial que se sintió mucho más cómodo siendo jueces del poder que siendo jueces de la Ley o de la Constitución. De hecho, la demora que han tenido muchas de las denuncias sobre corrupción, y que ahora se están investigando, marca la complicidad que hubo de parte de un sector judicial para no investigar al poder de turno. Es por eso que, muchas veces yo me pregunté si el poder judicial en la Argentina estaba en condiciones de investigar al poder.

 

- Y tiene ahora una respuesta?

Fijate vos, me entrevistas por la causa AMIA y Nisman… Y qué tienen de común estás causas que son tan difíciles de investigar para la justicia? Que ambas causas rozan al poder, rozan a los acuerdos entre servicios de inteligencia y jueces, rozan a acuerdos entre jueces y fuerzas policiales, es decir, fijate las dificultades que tiene la justicia en la Argentina cuando se trata de investigar causas que involucran al poder y cómo se ha marcado durante muchísimo tiempo un relacionamiento entre el poder judicial, el poder político, los servicios de inteligencia y las fuerzas de seguridad.

 

- Podría decir que ese relacionamiento de corrupción está totalmente desarticulado?

Yo creo que este es un tema que debemos abordar como sociedad. Creo que ni siquiera es tema de un gobierno, es un tema de la sociedad, y hasta te diría que es en cierta manera un tema cultural. La manera de relacionamiento entre jueces y el poder político creo que debe ser abordado seriamente. Las reformas al poder judicial no solo pasan por reformar códigos - que siempre hay que aggionarlos, siempre vas a estar discutiendo la necesidad de ampliar los tribunales o crear fueros nuevos, pero la ley no te cambia la realidad. Si las leyes pudieran cambiar la realidad, mañana nos juntamos en el Congreso de la Nación, sacamos una ley que diga “queda prohibido delinquir” y si esta ley cambiara los comportamientos sociales, mañana se acaba con la inseguridad, verdad? Entonces, más allá de la ley, lo que se necesitan son pautas de convivencia aceptadas por la sociedad y el relacionamiento entre el poder político y el judicial no lo cambia la reforma de los códigos, lo cambia que tengamos un compromiso más republicano; volver a ese respeto entre la Ley y el Poder; volver al respeto de la independencia de los poderes y no buscar favores en el poder judicial y garantizarle después impunidad en el Consejo de la Magistratura. Yo creo que esto va mas allá de una reforma legislativa, esto es parte de una decadencia cultural y cívica que ha tenido la sociedad argentina.

 

- Qué opinión le merece que Cristina haya dicho que se defenderá sobre este “hostigamiento” en las Naciones Unidas?

Parte de esta deformación cultural que tenemos en la Argentina es que  pareciera ser que cuando se investigan delitos de corrupción, porque en el caso de Cristina se investigan delitos de corrupción y de Traición a la Patria, se trata de persecuciones políticas…

 

-  Siempre los persiguen a ellos, siempre son víctimas…

Los persiguen políticamente… se investigan ilícitos, pero…de todas maneras, esta deformación cultural que tenemos los argentinos, este bastardeo que se ha hecho de la justicia, con complicidades judiciales –aclaro-, nos lleva –a veces- a no leer el contenido de las sentencias. Si las sentencias favorecen a alguien con quien yo tengo simpatía políticamente, “está buena”. Si yo soy oposición y la sentencia que exime de responsabilidad al oficialista “está mala”. Hemos llegado al extremo de no analizar las sentencias por sus contenidos!, las analizamos por si favorecen o no favorecen a un determinado sector o a un determinado político. Es un disparate, no?

 

- La sociedad  hizo un cambio importante, tiene sentido común y entiende todo, son…

El fenómeno de la corrupción de la Década Ganada, comenzó muchísimo antes de que los jueces se pusieran a investigar y hoy la demanda de la sociedad está ejerciendo una sana presión sobre el poder judicial, en qué sentido? En que no opera más la impunidad frente a la corrupción, porque desde la política vos podés señalar a los autores de la corrupción, pero de la impunidad, se tienen que hacer cargo los jueces.

 

- Y cuáles son los avances en torno al tema AMIA?

Cuando nosotros llegamos a esta Secretaría, la causa AMIA que investiga el atentado hacía muchísimos años que estaba parada. Todos los esfuerzos se habían volcado hacia lo que se denomina la causa de encubrimiento, donde se investiga a quienes investigaron el atentado, Galeano, los secretarios, etc. Lo que hemos hecho nosotros en este año y meses, es avocarnos a tratar de encontrar un sistema de investigación, ya que los sistemas de investigación que se han utilizado hasta ahora han fracasado o, de hecho, no han dado resultados. No sabemos realmente qué es lo que pasó, entonces, primero promovimos una legislación que permita que la investigación no se paralice cuando los imputados no se presentan. Hay iraníes imputados que no se presentan ante la justicia argentina. El gobierno de Cristina Kirchner trató de romper esa inercia con la firma del Memorandum de Entendimiento con Irán, esa fue la excusa dicha para firmarlo, que no se paralizaran las investigaciones. La justicia lo declaró inconstitucional y nosotros avanzamos en la sanción de un proyecto de Ley que permita el Juicio en Ausencia de los imputados, cuando se niegan a comparecer. El proyecto está en tratamiento parlamentario en el Senado y lleva la firma de todos los bloques. Por otro lado, hemos tratado de incorporar a la investigación métodos de investigación distintos a los que se han utilizado hasta ahora y hemos digitalizado la información de la causa y de otras que pueden tener conexidad.

 

Por Lic.Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA