Martes, 21 de Octubre de 2025 | 19:05
POLITICA 30.10.2017

“Un Claro Mandato para Avanzar en las Transformaciones que el País Necesita”

Por Dr. Jorge R. Enríquez. Subsecretario de Justicia de la C.A.B.A. Dip. electo Cambiemos.

 

 

La gran elección realizada por Cambiemos en todo el país es un claro aval a la gestión del presidente Mauricio Macri. El triunfo fue contundente no solo por las cifras alcanzadas, sino por su proyección en territorios habitualmente favorables al peronismo. De hecho, esta fuerza política no sufrió una derrota tan amplia desde 1983.

La primera conclusión es que el rumbo del gobierno nacional se consolida claramente. Por un lado, el masivo apoyo en las urnas es por sí solo un extraordinario estímulo para que Macri lleve adelante su agenda de reformas. Por otro, Cambiemos mejora significativamente su representación parlamentaria. Seguirá sin la mayoría en ambas Cámaras, pero con bloques más numerosos.

En la Cámara de Diputados pasa a tener un bloque de 108 legisladores. El quórum es de 129. En el Senado tendrá 25 de las 72 bancas, es decir, más de un tercio del total. Puede parecer poco, pero con guarismos mucho menores el presidente pudo gobernar desde diciembre de 2015 hasta ahora, sin graves contratiempos en el Congreso.

 

Por supuesto que sigue obligado a negociar, pero Macri acredita una valiosa experiencia en la materia: como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nunca tuvo mayoría propia en la Legislatura. Y mal no le fue... Además, el diálogo y la búsqueda de consensos están en su ADN. Por eso postuló desde el inicio de su presidencia "el arte del acuerdo". Por cierto, esos necesarios acuerdos con la oposición estarán sustentados en la legitimidad democrática originada en 2015 y reforzada desde el domingo pasado.

El kirchnerismo puro y duro, en todo el país  quedó relegado sólo a la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. El resto del peronismo tuvo un desempeño pobre. El mismo gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, que aparecía como una de las figuras que podían liderar su renovación, perdió inesperadamente en su propio distrito, en el cual se impuso el periodista Martín Grande, de Cambiemos.

Los hermanos Rodríguez Saá lograron revertir el resultado de las PASO, merced a un clientelismo exacerbado. Carlos Verna también, en La Pampa, pudo, por una diferencia mínima, dar vuelta el segundo lugar de las primarias.

En La Rioja, Cambiemos dio el batacazo. Fue su dupla de candidatos a senadores, encabezada por el ex ministro de Defensa, Julio Martínez, la que obtuvo el primer lugar, quedando la tercera banca para Carlos Menem.

También en otro distritos tradicionalmente peronistas como Chaco se impuso Cambiemos, lo mismo que en Entre Ríos, con un gran  triunfo del radical Atilio Benedetti.

En Córdoba se dio lo esperado: una apabullante victoria de Cambiemos, liderada por Héctor Baldassi. Es una provincia en la que Mauricio Macri viene logrando elevados niveles de adhesión.

El peronismo queda, entonces, en una delicada situación, sin un liderazgo claro. Quien se postula para ejercerlo es Cristina Kirchner, porque alega que es la que sacó más votos, pero despierta serias resistencias en los principales dirigentes de ese sector político.

Es probable que la ex presidente intente desde el Senado una feroz oposición al gobierno de Cambiemos, al que le niega legitimidad desde su primer minuto, pero es casi imposible que arrastre en esa extraña cruzada a muchos de sus compañeros. Más aún, está por verse si el peronismo conformará un único bloque en el Senado.

 

Pero son cuestiones que deberá resolver esa fracción política. Del lado del presidente Macri seguramente asistiremos a una política que avance decididamente en enfrentar los graves problemas que le dejó al país el populismo. El primero – el más severo, el más acuciante -, no obstante haberse reducido un 3,6% en un año, es la existencia de 28% de pobres. Son ellos quienes más necesitan una economía dinámica, moderna, que crezca y cree genuinos puestos de trabajo.

 

 

Por Jorge Enriquez Diputado Cambiemos

@enriquezjorge

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA