Martes, 28 de Octubre de 2025 | 18:02
MERCOSUR actualidad

El Impacto de la Recuperación de los Países del MERCOSUR en la Región

En el primer semestre del año, las exportaciones totales de bienes, incluidas aquellas provenientes desde zonas francas, se incrementaron 8% respecto al mismo período de 2016.

 

La región que está mostrando síntomas de recuperación, especialmente por la excepcional cosecha de soja, sin embargo la baja competitividad que enfrenta buena parte del sector exportador, fundamentalmente aquel que agrega un mayor grado de elaboración, impide aprovechar el contexto. 

Comenzando por el contexto internacional, la demanda proveniente desde nuestros principales socios comerciales se está incrementando de la mano de un mayor nivel de actividad.

La economía China está creciendo a un ritmo del 6,9% anual y la economía argentina crecerá un 2,4% este año. Por el lado de Brasil, si bien  no se observa un gran dinamismo, la buena noticia es que la economía ya no está cayendo.

A nivel global, el FMI proyecta un crecimiento del 3,5% para el presente año, superior al 3,2% registrado en 2016, liderado por las economías desarrolladas. Ese mayor crecimiento se ve reflejado en los precios de los productos que exporta Uruguay, que en promedio crecieron 2% medidos en dólares en los cinco primeros meses del año. En un contexto más favorable, las exportaciones uruguayas de bienes (incluida zona franca) totalizaron US$ 4.480 millones en el primer semestre, lo que representa un incremento del 8% respecto a igual período de 2016. Si se excluye la zona franca, las exportaciones acumuladas en el primer semestre del año se incrementaron 15%.

Respecto de la evolución de las exportaciones uruguayas, la gran incidencia estuvo en el crecimiento de la soja y la carne, los productos que explican el 70% del total exportado, explicando la soja, el  37% del incremento de las exportaciones. El otro rubro que mostró un comportamiento muy importante en el semestre es la carne, fundamentalmente la vacuna, que con ventas externas por US$ 861 millones se constituyen en el principal rubro de exportación, representando un 17%, del total de las exportaciones del semestre. En ambos casos, China es el principal destino. De hecho, se trata del principal comprador de productos uruguayos. 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA