Martes, 28 de Octubre de 2025 | 17:58

Es posible que la Argentina no sea la misma de siempre

En el marco del Día de la Exportación Sergio Berensztein analizó la economía política argentina anticipando que ante los grandes pasos ya dados, es posible que la Argentina no sea la misma de siempre.
 

Sergio Berensztein analizó la economía política argentina. “Antes todo estaba en la Pampa Húmeda y las provincias eran inviables… todo cambió…”, anticipando que ante los grandes pasos ya dados, “tal vez estemos ante una posibilidad importante: es posible que la Argentina no sea la misma de siempre”, justificando su aseveración en el bajo riesgo de crisis que tiene el país, “tenemos mucho problemas pero de otra naturaleza”, afirmó.


Acto seguido, Berensztein comentó pormenorizadamente la hazaña que significó la inserción del país en el mundo. “Argentina se insertó en el mundo, viene el vicepresidente de los Estados Unidos, y no es un dato menor, tiene un simbolismo… Ahora hace falta que el ecosistema facilite la internalización de ideas para que nuestros debates no sean tan parroquiales. En la región hay vacíos de liderazgo. En México, con Labrador; en Brasil; en Venezuela con un liderazgo colapsado… queda Argentina como líder con posibilidad de influir y eso nos da posibilidades que antes no teníamos… Si llegamos al 2019 con este proceso tendremos 4 años de gradualismo, de tranquilidad, sin shock, como en la época de Illia”, razonó el analista.


En este punto, puso en observancia las dificultades del gobierno para establecer consensos sólidos. “Intentarán acuerdos, pero, con quién?, Quién representa a la oposición, quién a los trabajadores? A quién llaman?  Es un sistema político disfuncional en el que cuando alguien llega al poder ignora al opositor, es pendular, incluso para consensos básicos que a veces tenemos y hacemos que no los tenemos”, comentó. “Tenemos desconfianza, e incluso dificultades para lograr acuerdos en estructuras internas, los conflictos tienen que judicializarse o farandulizarse para ser resueltos, no se resuelven de otro modo”, confió.


Más tarde, explicó Berensztein “el gobierno llegó débil, pero la idea de polarizar con Cristina, posterga la construcción de confianza para avanzar”, señaló oportunamente. Es que la instalación de la polarización o el miedo al retorno K ha implicado en los hechos la postergación de los proyectos de inversión.


En el plano económico señaló que “hay una reinserción pragmática de Argentina en el mundo pero hay cuestiones simbólicas o declamativas” respecto de la apertura de la economía. “Abrir la economía significa destruir empleo… el gradualismo es el que debería darle tiempo a las industrias rojas para reconvertirse, lo que implica compromiso”.


En el plano político, el analista político destacó a la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires como figura emergente y dijo: “elegimos a legisladores, y los candidatos son del Ejecutivo, es raro”.


En relación al conteo de votos en la última elección, afirmó: “es insólito, es un sistema anacrónico en manos de gente poco confiable”. Y destacó: “las PASO no sirven para nada, se crearon para que los intendentes no traicionarían a Néstor Kirchner”.


Luego señaló la importancia de Vidal para llenar atributos donde había vacíos en una campaña innovadora y más sofisticada. Con relación a Cristina Kirchner, Berensztein  explicó que la ex presidente intentó el “rebranding”, pasando de “la pasionaria” a “la buena”, pero no le alcanza el resultado de hoy para un proyecto hegemónico. “Urtubey, Manzur, Uñax y los intendentes la pueden sostener en el vacio?”; Canalizará Massa las demandas razonables? Y los intendentes?”. El analista opinó que “hay que negociar con los intendentes porque es lo que hay; el nivel de pragmatismo debe ser enorme”, y recomendó: “hay que ser generoso en la victoria, es el mensaje de la Segunda Guerra Mundial, hay que alimentar el liderazgo”.

 

 


Revista Desafío Exportar (mas noticias)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA