Martes, 28 de Octubre de 2025 | 17:58

Cuanto más presión tributaria, menos cadenas de valor

Dante Sica, quien también estuvo presente en el Día de la Exportaciónen dijo que en la actualidad han aumentado la participación de productos de preferencia revelada, aprovechando la inserción en mercados tradiciones sobre modelos de gravedad simplificado.

“Los datos del domingo, confirmando los resultados electorales del interior y la provincia de Bs. As. contribuyen a bajar la volatilidad y la incertidumbre, y permiten transitar los días hasta las elecciones de manera tranquila”, asestó el especialista. “Le dio libertad a la política monetaria… el evento de las Lebacs pasó desapercibido en los mercados y eso implica ganar la economía y que el proceso de expansión continúe y quizás se acelere”, remató.


“Un resultando similar en Octubre, le permitirá al gobierno tener la musculatura para avanzar en el legislativo, en la consolidación fiscal y en las reformas impositiva, laboral y previsional, sumado al debate sobre costo laboral”, pronosticó Sica.


En cuanto al diagnóstico, Sica presentó una economía cerrada con una debilidad exportadora estructural. “Tomando 33 años atrás, es una historia de fracasos en materia económica, PBI inestables, crisis recurrentes, con inflación endémica, mucha volatilidad, escaso dinamismo de las exportaciones, perdiendo cada vez más participación entre los exportadores mundiales, con bajo nivel de integración en los distintos encadenamientos, tanto exportador como importador y una economía cerrada con bajo nivel de inversiones”. Dante Sica también explicó sobre los momentos positivos que no supimos aprovechar, con pérdidas de participación en las MOI, errática política energética y poco complejos productos exportables a pocos destinos. “No hemos hecho un gran salto exportador. Argentina sólo exporta pick ups, en cambio, Brasil exporta alto contenido tecnológico”.


El director de ABECEB estimó que uno de los desafíos era el de ganar participación en los mercados sin perder complejidad; innovar, agregar valor y romper la lógica contra intuitiva, la no política en comercio exterior, es decir, la falta de la mirada política que nos impidió ver en qué éramos más competitivos, cuyo resultado fueron las restricciones al campo, por ejemplo.


Para Sica, en la actualidad hemos aumentado la participación en productos de preferencia revelada, aprovechamos la inserción en mercados tradiciones sobre modelos de gravedad simplificado: por ejemplo, cuando países como Brasil ganan presencia y nosotros no.


También llamó a diversificar productos y mercados, a aumentar el nivel de exportaciones sin perjudicar la complejidad productiva. “Hay nichos para avanzar. La agenda competitiva y la macro deben acompañar este proceso. Es un camino largo y sinuoso”, predijo.


Sica también de refirió a los temas cotidianos como la Reforma Fiscal y Costo Laboral. “Deben discutirse en el corto plazo”, dijo, y ejemplificó: “tenemos provincias que cobran ingresos brutos a las exportaciones, como Misiones. Cuanto más presión tributaria menos encadenamiento y eslabonamientos en materia de cadenas de valor. Si perdemos la ventana de oportunidad, Brasil será una aspiradora de inversiones en detrimento de la Argentina”.  


Por otra parte, el especialista y ex funcionario público, afirmó que el proceso de reconversión en el NOA/NEA es un salto exportador. “Podrán integrarse con un set de políticas de acompañamiento muy distinto… el éxito requiere del compromiso de las provincias y los sindicatos porque si no se logran acuerdos permanentes en el tiempo será difícil construir instituciones para dar este salto en un  momento bueno para hacerlo”.

 

 

Revista Desafío Exportar (mas noticias)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA