Martes, 28 de Octubre de 2025 | 18:02
Día de la Exportación

Un País Cerrado Nunca Alcanzará el Nivel de Desarrollo. Cerrándonos, nos Achicamos.

El Emb. Jorge Faurie, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, disertó en el Día de la Exportación. Analizó el contexto global, y dijo: “en el mundo existen demandas que dan lugar a algunas derivas que dan respuestas populistas”. 

 

Como contracara aparece Argentina, “un país que quiere ser una sociedad libre, inclusiva e integral”. En ese sentido, Faurie ratificó: “dejamos de dudar y empezamos a resolver de manera categórica. El ciclo de Macri implica reglas claras, escenarios de previsibilidad necesarios para que los exportadores y los empresarios puedan actuar”.

Asimismo señaló que estaban trabajando en una inserción inteligente en el mundo, dando impulso al comercio exterior, y explicó: “la definición de prioridades siempre depende del dialogo con el sector privado, con una profusa agenda de negociaciones internacionales para alcanzar una ampliación de nuestra oferta exportable. Trabajamos con Asia, Africa y los mercados tradicionales, Estados Unidos, Chile… las negociaciones con el Mercosur y, la Unión Europea tiene una atención especial ya que el acuerdo acarreará nuevas cadenas de valor, empleo, riqueza…”, señaló el alto funcionario.

También informó sobre el trabajo desde Cancillería para incrementar las exportaciones y los mercados, y para incorporar innovaciones, tecnología y mejorar nuestra presencia en el mundo. “Un país cerrado nunca alcanzará el nivel de desarrollo. Cerrándonos, nos achicamos”, opinó.

Luego, definió: “el comercio exterior es un instrumento para el comercio internacional, queremos profundizar la inteligencia comercial, fortaleciendo medidas fitosanitarias que -muchas veces- no tienen justificación”.

Faurie también dio a conocer los pasos a seguir: “crearemos un mecanismo de seguimiento para que las embajadas y consulados usen más las representaciones que tenemos en el exterior, especialmente en temas comerciales... porque queremos nuevas empresas exportadoras y consolidar  las que ya están el mercado”.

El Canciller también mencionó los eventos internacionales, la presencia en ferias y misiones empresariales para conseguir nuevos mercados. “El sector empresario es nuestro aliado necesitamos valor agregado, una diferenciación en los transables nacionales y diversificar productos y mercados”.

Más tarde, el Emb. Jorge Marcelo Faurie mencionó el G20 y la reunión de sherpas que nos pondrá en el centro de la atención mundial. “El mundo nos conocerá, sabrá de nuestro capital humano y de nuestros recursos en la undécima Conferencia de la OMC, que es un claro respaldo de esta nueva etapa de Argentina”.

Para Faurie, el evento nos dará visibilidad, ya que seremos los actores protagonistas, lo que generará la consideración del exterior, estrechará los vínculos externos otorgándonos una dimensión cualitativa que no teníamos antes y que le dará valor al producto argentino. “Tenemos una posición inédita, tenemos que darnos cuenta que estamos en el mundo de cara al siglo XXI”, concluyó. 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA