Martes, 28 de Octubre de 2025 | 17:58

Números favorables para el comercio exterior argentino

Se llevó la II Reunión de la Comisión de Negociaciones Agroindustriales Internacionales del Consejo Federal Agropecuario (CFA).

El encuentro contó con la presencia de la Secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, y la participación de representantes de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Chaco, Mendoza, Salta, Río Negro, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos, como así también funcionarios de distintas áreas del Ministerio de Agroindustria.

 

Marisa Bircher afirmó que "los números del primer semestre de 2017 confirman las tendencias favorables del comercio exterior tanto en términos de valor como de productos". "Las exportaciones de 2016 fueron por un total de 39.703 millones de dólares, lo que significa 7% más respecto al 2015, y hoy vemos que las tendencias del comercio exterior continúan siendo favorables", antes de recordar la importancia de estos encuentros para que "la información que reciben aquí puedan compartirla con las entidades provinciales, las cámaras y las empresas", "en estos momentos estamos con distintos frentes de negociación; a nivel multilateral, Tratados de Libre Comercio, acuerdos de preferencias arancelarias y negociaciones en materia de acceso".  En este último caso, se destacaron las recientes aperturas de nuevos mercados, tales como carne vacuna en Filipinas, limones en Estados Unidos y México y cítricos en Brasil y los avances respecto a productos de las economías regionales con diferentes países. Los representantes provinciales pudieron plantear las preocupaciones comerciales específicas en materia internacional.

 

El Director Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Omar Odarda y miembros del equipo de la Secretaría de Mercados Agroindustriales repasaron las novedades en estos frentes, como así también los resultados de recientes misiones oficiales y comerciales y otras acciones de promoción que se encaran desde dicha Secretaría, en el marco del programa "Abriendo Mercados", en colaboración con la Cancillería Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

 

En particular, se informó sobre las negociaciones agrícolas en la Organización Mundial de Comercio, en vistas a la XI Conferencia Ministerial de Buenos Aires de diciembre próximo y el estado de situación de la negociación MERCOSUR-Unión Europea, incluyendo aspectos arancelarios, propiedad intelectual y medidas sanitarias y fitosanitarias.

 

Por último, se informaron los resultados de las recientes misiones que encabezaron la Secretaria Bircher a China y Corea del Sur en agosto y el Subsecretario de Mercados Agropecuarios Jesús Silveyra a la India en septiembre, que incluyeron representantes de cámaras sectoriales y empresas exportadoras. Se presentó el programa de las próximas misiones que se realizarán en lo que resta del segundo semestre del corriente año a Nigeria (20 al 27 de octubre), Egipto (5 al 8 de noviembre) y Singapúr y República Popular China (8 al 15 de noviembre). El Coordinador de Misiones Comerciales de la Secretaría de Mercados Agroindustriales, Carlos Méndez, destacó la necesidad de importancia de coordinar los esfuerzos de promoción comercial que se realizan desde el gobierno nacional y las provincias, para hacer más efectivos en el uso de los recursos e impacto en los diferentes mercados.

 

Participaron de la reunión la Secretaria Ejecutiva del CFA, Roxana Blasetti y funcionarios y técnicos de la Dirección Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, INTA, INASE, UCAR y SENASA.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agroindustria Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA