Martes, 28 de Octubre de 2025 | 18:00
Seminario Internacional “Nuevas tendencias del Comercio Global”

La Facilitación del Comercio se Tropieza con la Burocracia

Con motivo de la celebración de los 105 años del Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina, se realizó la primera jornada de las Nuevas tendencias del Comercio Global.

 

El Alvear Palace Hotel fue el escenario del encuentro internacional de los principales representaciones de las Aduanas del mundo.  En ese sentido, Enrique Loizzo, titular del CDA argentina abrió formalmente la primera jornada en la que se puntualizó el rol del despachante de aduana en el marco del acuerdo firmado por nuestro país en torno a la facilitación del comercio.

“Queremos trabajar sobre nuevos sistemas de trabajo. Vienen cambios profundos y los despachantes tenemos que entender los tiempos que se vienen”, dijo el presidente del CDA argentino.

En concordancia con Loizzo, Alfonso Rojas, Presidente de ASAPRA, manifestó: “Los despachantes de aduanas somos los principales usuarios de aduanas… y estos seminarios sirven para visualizar lo que viene, el Acuerdo de Facilitación del Comercio Exterior  pretende la facilitación del comercio sin perder el control”.

 

  

 

 

Por suparte, el Dr. Alberto Abad, administrador Federal de Ingresos Públicos (AFIP), aseguró por su parte que “lo único permanente es el cambio, es bueno que los despachantes -miembros de esta cadena de valor-  tengan claro esto”.

Abad explicó que los cambios se dan en un contexto de internalización de las cadenas productivas en donde el 50% del comercio mundial se realiza entre partes vinculadas y manipulación de precios por subfacturación de exportación o sobrefacturación del orden de los 31 mil millones de dólares, un tema, según palabras de Abad,  que siguen con atención. “El tema es cómo facilitamos el comercio y ganamos competitividad”,  bajo la necesidad de que las aduanas sean propulsoras del comercio.

El titular de la AFIP indicó que “estamos lejos de los niveles de Chile, Perú e incluso Bolivia” pero confirmó que el Gobierno Nacional está comprometido en mejorar estos estándares.

 

“Los expositores hablaron de la “complejidad” de la tarea, sin observar que la burocracia que el acuerdo pretende desterrar, es la misma en la que quedan entrampados”. 

 

“El gran desafio planetario es una nueva institucionalidad global. La fenomenología del Siglo XXI trasciende las fronteras nacionales y tenemos problemas locales sin regulaciones globales: financieros, pandemias… Cómo se afrontan a nivel global?” preguntó el funcionario nacional, para luego valorizar positivamente el Acuerdo de Facilitación de Comercio y a la OMA, el organismo que fue capaz  de generar un acuerdo de regulación mundial en el ámbito de las aduanas.

Con relación a la situación local, Abad relató que el ecosistema de 2015 era “poco  transparente, con una metodología obsoleta, con muchos rojos y efectos inconducentes”. Luego comentó la eficacia de las medidas de corto plaza  adoptadas por el nuevo gobierno al quitar los derechos de exportación , la  eliminación de derechos de importaciones para bienes de telecomunicaciones e informática, la verificación de las terminales y depósitos fiscales y los controles sobre las DJAI. Sin embargo, “el nuevo abordaje exige la planificación de largo plazo”, confirmó.

“Este gob tiene 8 grandes objetivos con 100 prioridades y el presidente hace un seguimiento mensual de todo esto. 4 de esos objetivos están vinculados al comercio exterior”, aseguró Abad.

 

          

 

Por su parte, el Emb. Dr. Eduardo Tempone, Director Nacional de Negociaciones Económicas Multilaterales, abordó el creciente cuestionamiento a la globalización, al sistema multilateral y a la distribución el comercio mundial. Tempone explicó la magnitud del cambio a través de la tecnología que impacta como nunca antes en los sistemas de producción, modificándolos de modo tal que “hoy el mundo comercia tareas, cadenas e valor, por lo que las pequeñas y medianas empresas tienen una gran oportunidad”.

En ese orden, manifestó como inconveniente el bajo grado de participación de nuestro país en las cadenas de valor regionales, y advirtió que no son sólo los acuerdos internacionales los que logran la participación del país en las cadenas globales de valor sino el grado de integración regional.

Luego, Tempone comentó que cuando en Bali se suscribió el Acuerdo de Facilitación del Comercio, se redujeron los costos agregando un trillón de dólares al año, equivalentes a un arancel cero en todo el mundo, de allí la importancia del acuerdo que deberá culminar en 2030 con el conjunto del 100% de los países.

En este punto, Tempone significó la relevancia que cobra el hecho de la suscripción al acuerdo por parte de nuestro país como uno de los pasos más trascendentales dados por el Gobierno Nacional.

“El acuerdo ya está legislado”, dijo, afirmando que durante 2015 el gobierno demoró la evaluación, que introdujo 3 excepciones a las obligaciones, entre ellas, la ventanilla única.

 

 

 

 

 

Para concretar el acuerdo en cuestión y recepcionar sus enormes beneficios falta mucho. De hecho se sostiene que la internalización de Argentina en el mundo llegará en 2021 (con introducciones graduales a través de los años), gracias a un fondeo del BID por el 90% del costo que supone el cambio.

El préstamo del BID viene acompañado de capacitación, sin embargo, poco se ha hecho hasta ahora. Si bien el Gobierno Nacional supervisa las tareas concernientes al cambio, los movimientos se ralentizan. Queda la creación de un Comité, encargado de amalgamar las necesidades de los actores del comercio exterior.

Los expositores hablaron de la “complejidad” de la tarea, sin observar que la burocracia que el acuerdo pretende desterrar, es la misma en la que quedan entrampados.

La facilitación del comercio supone minimizar los obstáculos para que finalmente Argentina goce de lo que el 70% de los países ya tienen desde hace años, por ejemplo, la Ventanilla Unica

 

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA