Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 15:06
ECONOMÍA 24.07.2017

Cuando todo esté integrado seremos una sociedad digital inclusiva

La AFIP en la nueva cultura digital, Dr. Alberto Abad Administrador Federal de Ingresos Públicos - AFIP

 

El Dr. Abad parece nadar en sus aguas. Un tráfico de información inusual le aporta inteligencia a sus objetivos. El no quiere saber si Ud. desea viajar a España para acercarle una promoción provechosa, él quiere saber cómo hace Usted para viajar a España si se supone que no tiene bienes o capital que así se lo permita. Es en ese sentido en el que se entusiasma. Por ahora tiene muchísima información, perfiles supuestos, aproximaciones; y una tecnología que irrumpió para que él vaya por más.

 

En ese sentido se refirió a un estudio de la OMA sobre internet de los objetos, las impresoras 3D y biometría, entre otras novedades. “Hay una internalización de las cadenas de valor. Se trata de tecnologías disruptivas y las normativas viene atrasadas o sin realizarse. La Inteligencia artificial, la identificación de los rostros a través de la biometría, que cada objeto tenga su chip hace que todos estemos interconectados”. Entonces Abad sostuvo que el mundo nos estaba desafiando -también en el campo de las políticas públicas-, escenario al que describió con mayores costos y menor capacidad de empleo.

 

“Vamos al choque”, razonó inmediatamente, “la complejidad impositiva será mayor, tendremos más ancianos a los que financiar, la gente será sustituida por robots y fíjense de las…. Pelo… huevadas de las que hablamos, mientras el mundo nos manda estas señales!”

 

Así definió Abad a la nueva economía, como “digital, en proceso, transversal y corta a todos los fenómenos sociales”. Luego enumeró: “homebanking, la Sube, la historia clínica digital, las tics, las redes colaborativas, UBER, por ejemplo, es una plataforma electrónica sin intermediados” y sucede entre el que ofrece y el que demanda. “La actividad se desintermedia y ésa es la economía digital”, afirmó el funcionario antes de aclarar que esto supone redes anchas que funcionen y un equilibrio entre el interés público y el Estado que no ha encarado el dilema ni a nivel global ni local. 

 

“El Estado ahora es desafiado”, dijo Abad. “UBER tiene que pagar impuestos, Netflix tiene que pagar… el cable paga. Aquí hay un gran desafío. Otro tema es que forme parte de la agenda nacional”, puntualizó. “Todos tienen que aceptar las tarjetas de débito pero el Estado tiene que dar la infraestructura, la banda ancha, los teléfonos, las garantías, la protección al consumidor, ahora bien, la contrapartida de la sociedad digital es la falta de privacidad porque todo ese mundo de vigilancia debe ser tenido en cuenta por el mundo. La economía es un nuevo vector sociocultural, requiere una agenda pública que ofrezca la infraestructura y una regulación, financiación e innovación, cuando todo eso esté integrado serremos una sociedad digital inclusiva”, opinó.

 

Afip

 

Abad citó las millones de acciones que en un día produce el organismo que él dirige. “1200 acciones de fiscalización, dos millones de operaciones en línea… con 5 millones de contribuyentes”. Luego, habló de su propia sorpresa al observar los resultados del blanqueo. “El blanqueo se hizo sin un solo papel, todo fue on line y funcionó, hasta nosotros estábamos sorprendidos”, se sinceró.

 

En este punto enunció los dos grandes ejes vectores para la actividad: la formalización y la competitividad; aunque reconoció un 30 por ciento de informalidad y una competitividad escasa en todo el tejido empresario. “Estamos trabajando en la bancarización y en el domicilio electrónico porque el domicilio constituido es del Siglo XIX…hoy los monotributistas pueden facturar por internet en su página especial”.  

 

Abad siguió enumerando innovaciones locales: “…el libro de sueldo digital, la declaración unificada de ingresos brutos para las provincias, el balance electrónico para las pymes en un lugar, la simplificación en la exportación, el puerta a puerta, y la ventanilla única, un trabajo de largo alcance porque hay que integrar a todos los que participan del comercio exterior”.

 

Infoxicación

 

“Infoxicación es otro término que irrumpe –comentó el recaudador público- es el que produce el exceso de información. Todos estamos intoxicados de información”, refirió. Abad explicó qué poco hacemos con toda esa maraña de datos que tenemos a disposición. “No tenemos información cuando los datos no están correlacionados inteligentemente”, dijo. “A esos datos hay que analizarlos para que se conviertan en conocimiento”, expresó, dejando claro que estamos en la etapa de la infoxicación, es decir, en la etapa de acumulación de datos, no de conocimiento.

 

“Cada vez hay más volumen, más velocidad y variedad de información. Somos tecno dependientes por eso necesitamos un software especial, para ello, creamos un espacio llamado Centro de Innovación, donde tenemos gente pensando en todo esto, en el Big Data, para desarrollar modelos predictivos”.

 

El Dr. Alberto Abad, entonces, mostró una experiencia llevada a cabo en ocasión del blanqueo: “las 11 mil personas intimadas a blanquear fueron producto de un modelo predictivo y, el 60% de los que recibieron esas cartas inductoras, blanquearon”, afirmó Abad.

 

Para finalizar, el perfil que lograron fue el que detectó a los sujetos pasibles de cometer fraude. En este momento, informó Abad, están trabajando en la caracterización de conductas. 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA