Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 02:35

Se levantó la suspensión de exportaciones pesqueras a Rusia

Quedó atrás la suspensión que habían sufrido 51 establecimientos para exportar a ese destino según informó el Senasa.

Durante la semana pasada, circuló entre las empresas un documento del Senasa donde se expone que 51 establecimientos, entre plantas y barcos, habían sido suspendidos de la lista que los habilita para ingresar productos pesqueros a Rusia.

 

La medida se originó en el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de ese país y fue publicada en la web del organismo. Aunque no estaban claras las razones, la suspensión causó cierta inquietud en el sector local.

 

La Federación Rusa es un destino importante para la industria pesquera argentina. El año pasado llegaron hasta allí 9.225 toneladas de merluza hubbsi, convirtiéndolo en el cuarto en importancia en ese segmento. También está creciendo la participación de nuestro langostino.

 

En términos generales, es el décimo destino para la producción pesquera nacional a partir de las 13.251 toneladas enviadas en 2016 por un valor total de 28,6 millones de dólares.

 

Myriam Lorenzón, vocera del Senasa, explicó que ese listado de empresas, en principio suspendidas del registro para exportar a Rusia, en las últimas horas se redujo a un solo barco de la Patagonia, aunque no se especificó a cual.  “El viernes se informó que había 104 establecimientos habilitados y 51 suspendidos, pero esa información se actualizó y sólo quedó un barco del sur suspendido”, aunque no pudo explicar las razones del cambio.

 

Por otra parte, Lorenzón dejó en claro cómo funciona el sistema de altas y bajas: “Si una empresa no exporta a ese destino por un período de entre 18 y 36 meses se la restringe. En cambio, si supera los 36 meses en esa condición se la da de baja la cuenta”.

 

Vale recordar que Rusia, en representación de la Unión Económica Euroasiática, había auditado en noviembre pasado el sistema de control que aplica la Argentina sobre la pesca. Incluso visitaron plantas de Rawson y Madryn.

 

“Se constató que los establecimientos que exportan a ese mercado cumplen con los requisitos exigidos. Ellos el sistema lo conocen porque ya nos han auditado en diversas oportunidades”, informó entonces Gustavo Pérez Harguindeguy, director de Inocuidad y Productos de la Pesca en Senasa.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Diario El Chubut

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA