Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 15:07
Importaciones

Mi Vision del Comercio Exterior es Mucho Mas Amplia”

Finalmente el Gobierno puso en marcha la quita de aranceles para la importación de productos electrónicos que comenzará a regir en marzo. La respuesta de la entidad que dirige Rubén Oscar García es contundente: es insuficiente.  

Entrevista a Rubén García. Titular de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).

- Cuál es su opinión sobre la nueva resolución del Gobierno Nacional de quitar el arancel a los productos electrónicos?

Evidentemente estaríamos consumiendo tecnología de primera línea a precios más accesibles, ahora, mi visión del comercio exterior es mucho más amplia que eso. Esa es una visión muy paupérrima de lo que queremos como comercio exterior. No se puede tomar una medida aislada si no la ponés en un contexto que te permita analizar el tema en general y no en particular. Hoy la problemática está dada en la falta de logística que tiene nuestro comercio exterior, de las cargas que tiene y de la imprevisibilidad. Un importador no sabe cuánto le va a salir el producto, no se sabe cuánto sale una estadía en el puerto, no tiene idea de cuánto va a demorar una Licencia No Automática, no tiene idea si el producto -cuando viene de la Aduana- por x motivo no se lo entregan, no tiene idea si puede sacar un  sin derecho a uso en tiempo y forma, es decir, tenés miles de condimentos, cuando de lo que deberíamos estar hablando es de cómo con todos los actores del comercio exterior eliminamos los costos perversos que tiene nuestra estructura económica. Si yo quiero ser mas explicito debería decir que por cada empleado privado hay dos empleados públicos. Qué costo le transmite el Estado argentino al productor nacional?, al que genera comercio exterior o al que genera comercio?  Cómo puede ser que un productor de trigo  tenga el pan más caro de América, incluyendo Estados Unidos y Canadá? Esta medida se queda en el circuito chico. Como puede ser que un producto que produce nuestra lechería salga aquí más caro que comprándolo en Paraguay, Uruguay o Chile?

 

- El Gobierno puede argüir, aunque no lo hace- que está siendo presionado por los sindicatos que amenazan con un paro general porque dicen que se quedan sin fuentes de trabajo. Bango es un ejemplo, entonces el mecanismo que encuentran es ir paso a paso…

Yo Tengo que velar por mi sector pero, sin embargo, esto pensando en el comercio exterior y pienso que el país tiene 42 millones de habitantes. Entiendo la situación, pero el Gobierno, hoy por hoy, le está echando leña al fuego porque -en mi visión- lo primero que se debería hacer es desenmascarar, ponerle nombre y apellido a los que están haciendo esto porque lo que yo tengo que pensar en que nuestro país tiene que resurgir de las cenizas. Cuando viví el Gobierno de Menem nunca pensé que iba a haber mayor corrupción y después me encontré que hubo más, y más, y más. Si el Gobierno no reactiva el comercio interno que es el motor principal…

 

 

 

 

 

- Pero entiende el paso a paso?

Lo entiendo, pero como dicen los chicos, también “me pone del tomate” el famoso “prueba y error”, porque supuestamente este Gobierno venía con uno de los mejores equipos y mi opinión es la de Longobardi, que dice que estamos siendo manejados por un jardín de infantes y creo que ellos creen que salir de una facultad con un librito es importante, y  lo es, pero también es importante conocer cómo actúan las entidades y el comercio exterior.

 

 

“Hoy la problemática está dada en la falta de logística que tiene nuestro comercio exterior, de las cargas que tiene y de la imprevisibilidad”

 

 

- Y también conocer más el juego del arco político, tener más muñeca para eso…

Y por qué 42 millones pagamos esa culpa? Mucha gente ha vivido este fárrago de maleficencia de los políticos argentinos, que salen a criticar, pero nunca se critican en sus propios costos. Por ejemplo, el año pasado, por octubre, se informaba que 1300 intendentes tenían una reunión con Macri. El periodismo notificó sobre cuántos se reunieron finalmente, unos 800, pero la pregunta era: qué costo le traslada eso al que produce? Son 1300 intendentes con toda la carga para abajo que ellos representan. A eso es a dónde yo apunto, donde creo que deberíamos centrar nuestra crítica a los gobernantes y a los políticos, sean del arco que fueran, porque eso es lo que nos produce este tipo de cosas. Uno ve en C5N y TN dos argentinas y uno se pregunta si calientan la pava, como se dice.

 

- O en el fondo expresan esto tan argentino de vivir en versus, importadores contra exportadores, campo contra ciudad…

Más del 80 % de lo que se importa va a la industria o a la producción.

 

“Mucha gente ha vivido este fárrago de maleficencia de los políticos argentinos que salen a criticar pero nunca se critican en sus propios costos”

 

- Y no existe país que funcione de otro modo u obstaculice las importaciones, pero aquí estamos todavía bastante encerrados. Uno no puede comprar un perfume a otro país sin pagar una fortuna a los diversos organismos de control, con trámites y destrato y matón de por medio en Aeroparque (en el caso de llegar a obtener el permiso final) Eso no pasa en ningún país del mundo…

Me quedo contento porque no te mentí. Todo lo que pasa en esto son “kioscos que se abren”. Todos se aprovechan y son costos adicionales al precio del producto, que generan inflación. No inventé nada, no necesité estudiar en Harvard o Yale para saberlo, es simplemente algo que perdimos los argentinos: sentido común.

 

- Todos queríamos el cambio, pero las grandes transformaciones no se ven y tampoco la dirigencia acompaña; es como si esperara el fracaso o trabajaran para esto.

Es algo simple, cuando un gobierno no muestra la entereza y la fortaleza que tiene que tener para decir no… En mi familia hay dos palabras que no se cuestionan: Si y No. Este Gobierno no ha tenido fortaleza. Hace un par de meses le dio 30 mil millones de pesos a los  piqueteros. El Estado le da plata mía, cuando yo tengo 69 años y sigo trabajando ad honorem porque amo lo que hago. Mañana sale un artículo mío llamado “Volver al Pasado”, es lo que siento.

 

Leer nota completa en: https://issuu.com/desafioexportar/docs/revista_desafio_exportar_n__140/32

 

 

 

Por Lic.  Marcela V. Jaimes.

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA