Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 14:58

Rusia suspendió habilitación de plantas para exportar langostino

La decisión fue informada por SENASA que desconoce los motivos. La medida afecta a 51 establecimientos procesadores de productos de la pesca. Cancillería trabaja para restablecer la situación mientras por decreto presidencial ordenaron el regreso del Embajador.

La Federación Rusa, a través del Rosselkhoznadzor, el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria, suspendió desde el pasado 2 de febrero la habilitación para la exportación de productos de la pesca a 51 establecimientos entre buques pesqueros y plantas procesadoras.


La situación fue informada por SENASA a través de un memorándum de Gustavo Pérez Harguindeguy, director de Inocuidad de Productos de la Pesca y Acuicultura, enviado a los coordinadores temáticos de inocuidad y calidad agroalimentaria, el pasado 10 de febrero.

 

 

Décimo destino exportable

Rusia ocupa el décimo lugar entre los principales países de destino de las exportaciones pesqueras argentinas en 2017. De acuerdo al balance anual que presentó la Subsecretaría de Pesca, entre enero y diciembre del año pasado se exportaron 13251 toneladas, por un valor de 28,6 millones de dólares.


Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria reconocieron que desde su par ruso se hicieron modificaciones en su página oficial, en el listado de establecimientos argentinos autorizados a exportar productos de la pesca hacia ese destino.

 

 

Food Partner, Red Chamber, entre otras

“A partir del 2 de febrero, 51 establecimientos procesadores de productos de la pesca no pueden enviar sus productos a la Federación Rusa”, informaron desde el SENASA. En el listado hay buques pesqueros, propiedad de, entre otras empresas, Argenova, Conarpesa, Pesquera Santa Cruz, Pesquera Veraz, Solimeno y Cruz del Sur.


También plantas procesadoras en puertos patagónicos y de Mar del Plata como: Food Partners Patagonia, Pespasa, Gaveteco, Pampa Fish, Pyda, Red Chambers Argentina, Marajó, entre otras.


Desde SENASA aseguraron desconocer los motivos de la suspensión, al tiempo que anticiparon que se han solicitado al área de relaciones internacionales se efectúen los reclamos correspondientes.


El organismo ordenó extremar los controles a los fines de evitar certificar mercadería (provisoria y definitiva) procedente de establecimientos que se encuentren suspendidos hasta tanto se pueda revertir la situación planteada.


También solicitaron que aquellos establecimientos que hubieran exportado hacia ese destino y cuya mercadería aún no haya arribado a puerto, o que se encuentre detenida a su ingreso a Rusia, “procedan a informar la novedad al SIV destacado en la planta, informar fecha y número de certificado sanitario de exportación definitivo, con el escaneo de cada uno, por si hubiera que enviarlo a Rusia para que autorice el ingreso de la mercadería”, explica el memo.

 

 

Diplomático sancionado por su esposa

Desde SENASA desconocieron si esta medida pudiera afectar a los embarques con destino a los otros países de la unión aduanera euroasiática como Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán.


La traba sanitaria se origina en el marco de una tensión diplomática con la Federación. El gobierno nacional oficializó, por medio del decreto 106 publicado en el Boletín Oficial, el traslado del embajador en la Federación de Rusia, Pablo Tettamanti, y su regreso al país para seguir cumpliendo funciones en la Cancillería.


El embajador, hermano del exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables, Horacio Tettamanti, había sido designado embajador en Rusia por la expresidente Cristina de Kirchner en abril de 2014.


Si bien en los considerandos del decreto se indica que el traslado se debió a “razones de servicio”, en las últimas semanas trascendió el malestar en la Cancillería debido a publicaciones en las redes sociales por parte de la esposa del diplomático, Elida de Bianchetti, en contra del gobierno de Macri.

 

 

Fijaron las cuotas de capturas para el 2017

Mediante la Disposición 6-E/2017, que ya figura en el Boletín Oficial la Subsecretaría de Pesca de la Nación distribuyó formalmente las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) correspondientes al año en curso.


Sobre la base de las capturas máximas permisibles determinadas para merluza hubbsi (290 mil toneladas para el stock Sur a lo que se añaden 30 mil toneladas para el stock Norte). En tanto para la especie merluza de cola se fijó una CMP de 80 mil toneladas, para la polaca: 30 mil toneladas, merluza negra (1.850 toneladas) y vieira (30.561 toneladas), la cartera asignó el porcentaje correspondiente a cada embarcación.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Diario de Madryn

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA