Sábado, 10 de Mayo de 2025 | 01:55

Migración y Desarrollo Sostenible

En los últimos 15 años, el número de migrantes internacionales y refugiados alcanzó los 244 millones, lo que representa un incremento del 41 %. De mantenerse esa proporción, en 2050 habremos llegado a los 321 millones.


Los factores económicos son la causa principal del grueso de la migración internacional. En el caso particular de los 21 millones de refugiados, los conflictos, la violencia, las persecuciones, la represión política y otras violaciones graves de los derechos humanos originan esos desplazamientos. Además, muchos migrantes se ven obligados a trasladarse por razones que no siempre están contempladas en la Convención de Refugiados de 1951, como el deterioro ambiental, consecuencia del cambio climático. En los últimos ocho años un promedio anual de 28 millones de personas tuvo que migrar por estos motivos.

 

Existe en diversos países una tendencia cada vez más notoria al levantamiento de muros y vallas en respuesta a los grandes desplazamientos de migrantes, a quienes se los empieza a tratar con mayor frecuencia como delincuentes. En todo el mundo, actualmente se cuentan más de 50 muros o vallas fronterizas, pero la realidad ha demostrado que no solo son ineficaces, sino que además degradan al ser humano, ponen en riesgo sus vidas y favorecen las redes de trata y las mafias.

 

Esta política de muros y represión no hace otra cosa que agudizar la xenofobia y la hostilidad contra los migrantes y contradecir claramente una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles aprobados por Naciones Unidas en septiembre de 2015, que promueve la cooperación internacional para “facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas”.

 

El Secretario General de la ONU, en su Informe a la Asamblea General previo a la reunión que inicia hoy sobre migrantes y refugiados, sostuvo que debe aplicarse a la “movilidad humana” un enfoque basado en la dignidad y no en el cierre de fronteras y la criminalización.

 

Inversamente a esta necesidad de inclusión social, algunos pretenden instalar en la opinión pública la imagen del inmigrante como un delincuente en potencia, o alguien que viene a quitarles el trabajo a los nacionales. Por el contrario, la inmigración es un fenómeno social y económico que debe ser abordado con mucha seriedad y responsabilidad por parte de los Estados, la sociedad civil y las empresas, y que, muchas veces, resulta trascendental para el comercio global y el desarrollo económico de las naciones. 

 

 

 

La migración es una realidad inevitable en este mundo globalizado y cumple un cometido esencial en el crecimiento económico y el desarrollo, entre otras cosas, supliendo la falta de mano de obra. 

 

Se estima que los inmigrantes producen entre el 7 y el 16 % del Producto Bruto europeo, y que colaboran fuertemente en subsanar su déficit demográfico. En Inglaterra los estudios indican que el aumento de la inmigración fue decisivo para la elevación de la tasa de crecimiento. En los Estados Unidos los migrantes siguen aportando una alta proporción a los empleos en el sector doméstico y de la construcción.  También la agricultura y las industrias de alta tecnología dependen mucho de los migrantes, pero ninguno de esos sectores económicos ha intentado resolver los desafíos planteados por la inmigración. 

 

Para lograr la inclusión es indispensable contar con la amplia participación de una gran variedad de actores, además de los gobiernos, como las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades religiosas, los medios de prensa y también las empresas. Es fundamental que, en la planificación de sus políticas de responsabilidad social, las empresas empiecen a incorporar respuestas serias y sustentables para la inclusión de los migrantes que, incluso, puedan dar respuesta a la generación de la mano de obra que necesitan.

 

 

Por Julián D'Angelo 

 

Licenciado en Administración (UBA) y Posgrado en Gestión Sociourbana (FLACSO) Coordinador Ejecutivo del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (Cenarsecs) de la UBA y Coordinador Técnico de la Red de Jóvenes Líderes de UNASUR por la Economía Social y la Integración Regional (FCE-UBA-CAF)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.05.2025

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quisiera compartirles las modificaciones introducidas recientemente por el gobierno nacional en el régimen de importación de bienes de capital usado. Con fecha 16 /4/2025 fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto N° 273/25 el cual dispone distintas mejoras al sistema vigente de importación de bienes de capital usados que se regía por la resolución MEOSP 909/94 del 29 de julio de 1994.