Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 18:25
PRODUCCIÓN 20.11.2015

Último encuentro del año de la Mesa Nacional de Diálogo para la Agricultura Sustentable

En el marco del trabajo conjunto y apoyo a los campesinos y agricultores familiares, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación realizó una nueva reunión de la Mesa Nacional de Diálogo para la Agricultura Sustentable, que tuvo como eje temático las "Buenas y malas prácticas de aplicación de agroquímicos".

El subsecretario de Fortalecimiento Institucional, Ramiro Fresneda, aprovechó para recordar que "esta iniciativa ha sido pensada hacia fines de 2012 por Emilio Pérsico junto a quien hoy es el Papa Francisco para empezar a discutir múltiples problemáticas de la agricultura y hacer parte a actores que históricamente estaban excluidos". Y agregó: "Este espacio puede pasar de ser una política de gobierno para pasar a ser una política de Estado porque es un espacio potente que viene logrando abordar temas sensibles, y al mismo tiempo trascendentes para toda la sociedad, tal es el caso de los agroquímicos".

Se trata de una Comisión permanente de trabajo y de diálogo, convocada por la Secretaría de Agricultura Familiar en articulación con la Comisión Episcopal de la Pastoral Social de la Iglesia Católica. El Objetivo de esta Mesa es aportar a la construcción de una agricultura sustentable en términos económicos, sociales y ambientales, donde convivan modelos de producción a gran escala, junto con la producción de la agricultura familiar y campesina.

Además, procura el intercambio y conocimiento no sólo de las situaciones existentes conflictivas, sino además, a través de experiencias que ya han sido exitosas, buscar futuras soluciones.

Durante la apertura, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, destacó que "los fitosanitarios son un tema de inquietud social, es por esto que hay que escuchar todas las opiniones. Lo peor que podemos hacer es no escuchar los reclamos que existen sobre este tema", e informó: "Desde la Secretaría venimos trabajando desde hace tiempo en la realización y concientización de buenas prácticas fitosanitarias, siempre aferrándonos a contenidos científicos para valernos de lo que hacemos".

Monseñor Jorge Lozano, presidente de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social de la Iglesia Católica, sostuvo: "En la medida en que logremos poner al ser humano en el centro de la economía, con su dignidad, su salud, y sus derechos, ahí logramos que todo se empiece a armonizar. Cuando miramos la economía desde el lucro o desde la rentabilidad ahí empezamos a vincularnos por buenos o malos negocios, que no terminan de fortalecernos en la amistad social y en la dignidad de cada persona".

Esta fue la primera oportunidad en que la Mesa toma como eje de trabajo a los agroquímicos, a raíz de que en la última Misión de Observación, en la provincia de Chaco, se observaron situaciones de malas prácticas de aplicación de agroquímicos, con preocupantes consecuencias para la producción y el bienestar de la población. Por este motivo esta comisión buscó retomar y tratar en mayor profundidad esta temática, con rigurosidad y aportes concretos.

Participaron de la reunión el representante de FUNDAPAZ, Juan Luis Díaz; representantes del MAGyP, de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR); de ACSOJA (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina); AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa); AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola); ASA (Asociación Semilleros Argentinos); de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires; de la Universidad Católica Argentina; y de la Universidad Nacional del Nordeste.

También estuvieron presentes representantes de ACINA (Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino), FNC (Frente Nacional Campesino), FONAF (Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar), MNCI-VC (Movimiento Nacional Campesino Indígena - Vía Campesina), FAA (Federación Agraria Argentina), Frente Agrario Evita y REDAF (Red Agroforestal Chaco Argentina).

 

 

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA