Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 14:02
POLITICA 20.05.2016

El presidente Macri postuló la candidatura de la canciller Malcorra a la Secretaria General de las Naciones Unidas

El presidente Mauricio Macri  presentó la candidatura de Susana Malcorra para ocupar la Secretaria General de las Naciones Unidas y destacó que la experiencia diplomática de la canciller argentina contribuirá a aportar "soluciones creativas" ante los desafíos que enfrenta la organización.

La postulación quedó formalizada a través de una carta que el Jefe del Estado envió al Presidente de la Asamblea General del organismo, Mogens Lykketoft, y al titular del Consejo de Seguridad, Amr Abdellatif Aboulatta.

 

"Al presentar esta candidatura, el Gobierno argentino está convencido de las condiciones y capacidades de la señora Malcorra, que le permitirán cumplir con creces las funciones del cargo de? Secretaria ?General de las Naciones Unidas", dijo Macri en la nota presentada.

 

El Presidente recordó que la ministra de Relaciones Exteriores y Culto, de 61 años, nacida en Rosario y graduada como ingeniera electrónica en la Universidad Nacional de esa ciudad, cuenta con una larga trayectoria profesional en los sectores público y privado, incluida la tarea que cumplió en la ONU durante más de una década.  

 

Malcorra cumplió diversas funciones en su pasada gestión como funcionaria de la ONU, entre ellas, la jefatura  de operaciones y la dirección  ejecutiva adjunta del  Programa Mundial de Alimentos,  y la ?Jefatura de Gabinete  del Secretario General.

 

Estuvo vinculada desde sus comienzos  con la elaboración de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y cuenta con conocimiento y capacidad para promover su implementación en todo el mundo.

 

El Presidente subrayó que las Naciones Unidas enfrentan hoy "grandes desafíos en un mundo cada vez más complejo".

 

Apuntó que "en ese contexto es necesario" implementar soluciones que garanticen  "la paz, la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos". Asimismo, reivindicó la asociación entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil a partir de "una visión integrada y más global". "El doble objetivo de la prevención y la sostenibilidad debe ser la base de todas las agendas que la Organización lleve adelante", agregó. 

 

De ser electa Secretaria General Malcorra sería la primera mujer que asume el cargo desde que la ONU fue creada en 1945, en tanto que América Latina volvería a ocupar el puesto por segunda vez. El único representante de la región que lo ejerció fue el peruano Javier Pérez de Cuéllar (1982-1991).

 

Su postulación se da en consonancia con la idea que pregona el Gobierno argentino en pos de una política exterior más integrada al mundo y que promueve el diálogo inclusivo, respetando la diversidad de enfoques e intereses.

 

Es a la vez una ratificación del valor del multilateralismo como forma de relación entre los Estados, con reglas y obligaciones comunes y en busca de objetivos esenciales como la paz, el progreso y el desarrollo con inclusión social.

 

Fuente: Prensa Cancilleria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA