Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 18:14

La pesada herencia K

Por Manuel A. Solanet, Agustín Etchebarne, Aldo Abram, Roberto Cachanosky, Agustín Monteverde y Héctor Mario Rodríguez.

Una gestión populista y orientada ideológicamente hacia la intervención, fue consolidando a lo largo de los últimos doce años un conjunto de distorsiones y falencias que hoy configuran una situación económica insostenible. El 10 de diciembre, el nuevo gobierno encontró un Estado en situación de default y sin acceso al crédito en condiciones razonables.

El gasto público total (nación + provincias + municipios) ha trepado desde un promedio histórico del 30% del PBI previo a 2002, a un nivel actual de 47% del PBI. La presión tributaria también se ha elevado desde 27% a 39% del PBI. Tanto el uno como el otro son niveles no financiables por las personas y empresas. El gasto ha crecido a un ritmo mayor que el de los ingresos y mes a mes ha aumentado el déficit fiscal.

Se estima el actual desequilibrio financiero, después del pago de intereses, en un 8% del PBI. Esta cifra no tiene en cuenta gastos devengados y no pagados, tales como el incremento de las deudas con proveedores y contratistas, las sentencias judiciales reclamables y los servicios impagos de la deuda en default. Como el gobierno no tiene prácticamente acceso al crédito, ese déficit se solventa mediante transferencias de fondos de la Anses, del Pami y del Banco Central.

La emisión y consiguiente expansión monetaria generó una inflación del orden del 25% anual. Esta hubiera sido mayor a no ser por el retraso del tipo de cambio, los controles de precios y tarifas y la recesión económica inducida por el propio gobierno. Han sido varios años de aumento de los impuestos y del gasto público afectando los ingresos reales de las personas y la rentabilidad de las empresas. A ello hay que agregar una muy mala calidad de gasto (en seguridad, educación, salud, etc.). Por otro lado ha habido congelamientos tarifarios y controles de precios produciendo distorsiones que han adquirido una dimensión destructiva. La inversión cayó notablemente generando un círculo vicioso de capacidad insuficiente, caída de la producción y más importaciones. El gobierno anterior entró en una espiral complicada. Tuvo que subsidiar empresas para mantener la producción sin aumento de precios. Pero los subsidios simplemente transfieren recursos de unos sectores a otros. El efecto neto es una caída global de la producción y la inversión.

Entre los efectos de esta política populista encontramos que las reservas internacionales disponibles son de hecho nulas por su insuficiencia para pagos ya comprometidos. Ante la inflación el gobierno de los Kirchner instauró el control de cambios (el cepo) que no impidió la evaporación de las reservas pero perturbó severamente las actividades productivas y generó déficit comercial.

Durante todo el periodo kirchnerista hubo una degradación institucional afectando la seguridad jurídica y el derecho de propiedad. Se llegó al extremo de falsear las estadísticas oficiales y se intentó con algún éxito reducir la independencia de la Justicia y avanzar en la propiedad amiga y oficial de los medios de comunicación y prensa. En los últimos doce años a través de sucesivas modificaciones a la legislación del trabajo, sólo se ha agregado conflictividad, encarecimiento laboral y pérdida de productividad, perjudicando finalmente a los propios trabajadores. .La inseguridad personal creció y el narcotráfico tomó una muy peligrosa dimensión. La política exterior fue agresiva y se llegó a una muy alta conflictividad con casi todos los países a excepción de los asociados al llamado eje Bolivariano.

Los capitales no entran en países de los cuales no pueden salir, donde las reglas de juego son arbitrarias y se aplican con prepotencia, donde no se respeta el derecho de propiedad, y el nivel de impuestos es excesivo. Es de puro sentido común que los inversores irán a países que ofrecen seguridad jurídica, moneda estable e impuestos no confiscatorios. Por lo tanto la fuga de capitales fue intensa y muy superior al ingreso de inversiones directas.

Junto al cepo cambiario el Banco Central se hizo cargo de los pagos externos del Tesoro y vendió fluidamente “dólar ahorro” para mantener controlada la cotización del paralelo, perdiendo reservas. El gasto cuasifiscal se catapultó debido al pago de altos intereses por el elevado stock de letras del Banco Central.

Debido al temor de un episodio hiperinflacionario, o una corrida bancaria, o una estampida del dólar paralelo, se fueron sumando más distorsiones y acumulando más problemas irresueltos que pasan como herencia al próximo gobierno. Como ejemplo extremo de esta irracionalidad el Banco Central operó en la venta de dólar futuro a un precio deliberadamente inferior a las expectativas del tipo de cambio y por debajo de las cotizaciones de ese mismo futuro en plazas del exterior. Las medidas aplicadas lograron que en buena medida las enormes distorsiones y amenazas económicas y sociales resultaran asintomáticas, permitiendo continuar con un discurso demagógico referido a “los logros alcanzados”.

Quienes generaron esta herencia, además de desconocerla y frente a su creciente evidencia, intentan cínicamente no aparecer como responsables y harán una crítica agresiva cuando suceda su inevitable corrección. Así fue en los finales de la campaña electoral. Después de tantos años de ocultar información o falsearla es imprescindible evidenciar los problemas heredados, clarificar su origen y explicar que demandarán soluciones impostergables y complejas. La comunicación con la sociedad es imprescindible para prevenir y responder las críticas. El nuevo gobierno enfrentará una situación similar a la de una familia o empresa que se consumió sus ahorros gastando por encima de sus ingresos y además se endeudó. Será inevitable ajustar los gastos si, como le ocurre al gobierno argentino, es imposible incrementar los ingresos. Esto requerirá de un clima institucional y económico amigable a las inversiones y la producción. Cuantas más inversiones ingresen al país en el menor tiempo posible, tanto menor será el costo que habrá que pagar por la desastrosa situación económica generada durante los últimos doce años.

 

“Quienes generaron esta herencia, además de desconocerla y frente a su creciente evidencia, intentan cínicamente no aparecer como responsables”

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA