Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 11:33

Oportunidad y riesgos de la IA

Paula Geosits Por Paula Geosits
COO Chief Operating Officer en Safe-U Creadora de @familiascibercuidadas en IG

En Argentina, las pequeñas y medianas empresas representan más del 90% del mercado productivo y son el motor del empleo. En un contexto donde la transformación digital avanza a paso firme, la inteligencia artificial (IA) aparece como una aliada estratégica para ganar eficiencia, reducir costos y competir en mercados cada vez más dinámicos. 

 

Sin embargo, este salto tecnológico trae consigo un desafío clave: cómo proteger la información y los procesos en un escenario de ciberamenazas creciente.

Los datos muestran que la adopción de IA en el país ya dejó de ser incipiente:

6 de cada 10 Pymes argentinas ya usan alguna herramienta de IA o IA generativa, y más de la mitad lo hace con frecuencia en sus operaciones diarias.
El 80% planea seguir invirtiendo en IA en lo que resta de 2025.
Los sectores más activos en el uso de IA son el comercio minorista, los servicios profesionales, la logística y la industria liviana.

 

En la práctica, las Pymes argentinas aplican IA en automatización de tareas repetitivas, atención al cliente con chatbots, análisis de datos para análisis de la demanda, optimización logística y para selección de personal. El resultado: más agilidad y más tiempo disponible para enfocarse en la estrategia.

 

El otro lado de la moneda: ciberseguridad en riesgo

La otra cara de la digitalización es que las Pymes se vuelven blancos atractivos para los ciberdelincuentes. Y los números son contundentes:

4 de cada 10 empresas argentinas sufrieron un ciberataque en el último año.

El phishing y el ransomware son las amenazas más comunes, con un crecimiento interanual de más del 140%.

 

"Tecnología y seguridad van de la mano siempre y en todo lugar, sin importar de qué se trate lo nuevo que viene"

 

 


Si bien el costo de un incidente grave depende de cada empresa, industria y negocio, el costo promedio puede superar los USD 120.000, una cifra que muchas Pymes no pueden afrontar.
El 61% de las empresas atacadas a nivel global son Pymes y muchas no logran recuperarse.

 

Los principales vectores de riesgo son contraseñas débiles, falta de backups, software sin actualizar, el factor humano, acceso desde dispositivos inseguros y ausencia de planes de respuesta ante incidentes.

 

¿Por dónde empezar?

Para aprovechar la IA sin exponer al negocio, estos son algunos pasos concretos:

Concientizar al personal: enseñar a reconocer correos de phishing, utilizar contraseñas seguras y cómo protegerse en el entorno digital, inclusive en el uso de la IA.


Adoptar controles básicos: sumar autenticación multifactor, actualizaciones automáticas, antivirus y backups regulares.


Seleccionar proveedores confiables de IA: aquellos que ofrezcan transparencia en el manejo de datos.


Limitar la información que se usa con IA: no compartir información sensible o estratégica de la empresa.


Monitorear y auditar: revisar periódicamente vulnerabilidades.


Tener un plan de respuesta: saber cómo actuar ante un ataque para minimizar los daños.

Definitivamente, las Pymes argentinas tienen una gran oportunidad: usar IA para crecer, ser más competitivas y liberar recursos internos. Pero esta oportunidad solo será sostenible si va de la mano de una cultura de ciberseguridad que proteja la información, los clientes y la continuidad del negocio.

Tecnología y seguridad van de la mano siempre y en todo lugar, sin importar de qué se trate lo nuevo que viene.

En un país donde las amenazas digitales son cada vez más frecuentes, invertir en seguridad ya no es opcional: es la clave para que la innovación sea una ventaja y no un riesgo.

Si tu empresa está explorando implementar IA, es momento de dar el paso, pero con seguridad.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA