Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 11:38
PRODUCCIÓN 07.10.2025
Energía

Generación Distribuida

Lic. Martín Dapelo Por Lic. Martín Dapelo
Consultor en Eficiencia Energética y Energías Renovables, socio fundador de ON-Networking info@on-networking.com

La reciente Resolución 379/2025 de la Secretaría de Energía, que crea el Programa de Gestión de Demanda de Energía, marca un avance en la política energética al buscar la participación activa de grandes usuarios y distribuidoras para reducir el consumo en picos. Sin embargo, para que este mecanismo alcance su máximo potencial y se democratice, es crucial integrarlo con el concepto de Generación Distribuida (GD).

 

La GD no solo es una tendencia global, sino el cambio de paradigma necesario para la verdadera transición energética en Argentina.

 

Un Cambio de Paradigma en el punto de Consumo.

El modelo energético está "cambiando por completo" al pasar de una generación concentrada y centralizada (grandes centrales hidroeléctricas o termoeléctricas) a un esquema donde se genera energía en el punto de consumo. Esta es la esencia de la Generación Distribuida, especialmente la solar fotovoltaica instalada en techos de hogares, comercios e industrias.

Este nuevo modelo convierte al usuario de un rol "pasivo" (solo consumir y pagar) a uno "activo" (gestionar, medir, generar y consumir su propia energía). Este cambio de mentalidad y capacidad tecnológica es fundamental para el éxito a largo plazo del Programa de Gestión de Demanda (PGD) de la Resolución 379/2025.

 

La GD como Herramienta Estratégica para el PGD

El PGD actual se enfoca en que los Grandes Usuarios (GUMA, GUME, GUDIS) oferten una reducción de su carga a cambio de una remuneración, una herramienta de respuesta a la demanda (Demand Response). No obstante, la Generación Distribuida eleva la capacidad de respuesta a la demanda a un nuevo nivel:

Reducción Activa y Descentralizada de la Carga: Un usuario-generador con GD no solo reduce su demanda de la red en un momento crítico, sino que aporta su propia generación al consumo interno, disminuyendo su requerimiento neto. En ciertos casos, incluso puede inyectar excedentes, aliviando la carga de la red de manera instantánea y localizada.


Mitigación de la Crisis de Infraestructura: El sistema eléctrico argentino sufre de una crisis de transporte y distribución, con vastas redes de alta tensión y una infraestructura que a menudo es insuficiente para afrontar los picos. La GD combate este problema al aliviar la presión en las redes locales (distribución) y evitar la necesidad de transportar grandes bloques de energía desde centrales lejanas, lo que se vuelve crítico en épocas de calor extremo cuando la demanda se dispara.


Incentivo Financiero y Mayor Adhesión: Si bien el PGD ofrece una compensación por la no-demanda, la GD ofrece un doble incentivo: ahorro en la factura por autoconsumo y un potencial ingreso por inyección (Net Billing). Esta ventaja económica robustece el business case para las empresas y pymes, haciendo más atractiva la adhesión a cualquier esquema de gestión de demanda basado en la autogeneración.

 

Desafíos Pendientes para la Expansión de la GD

A pesar del potencial sinérgico entre la GD y la gestión de demanda, desde el sector de renovables señalan que el crecimiento de la Generación Distribuida en Argentina está frenado por desafíos estructurales, lo que limita su capacidad para potenciar el PGD:

Financiamiento e Inversión Inicial: El principal escollo sigue siendo el alto costo de inversión inicial para pymes y hogares, agravado por la incertidumbre macroeconómica y las altas tasas de interés.
Barreras Burocráticas y Regulatorias: La falta de alineación de las provincias (como Buenos Aires) con la Ley Nacional de GD y las trabas burocráticas para obtener un medidor bidireccional, demoran la expansión del parque instalado.

 

Conclusión: La Sinergia Necesaria

La Resolución 379/2025 es un paso en la dirección correcta para aumentar la resiliencia del sistema eléctrico en Argentina. No obstante, mientras el PGD opera como una medida de respuesta en la demanda, la Generación Distribuida es la solución estructural que transforma el mercado.

Para que el programa de gestión de demanda sea sostenible, masivo y verdaderamente eficaz contra la crisis eléctrica, es imperativo que la Secretaría de Energía y el gobierno nacional prioricen el despegue de la Generación Distribuida. Esto implica facilitar el financiamiento, reducir la burocracia y actualizar las normativas técnicas. Solo integrando a los millones de usuarios que pueden convertirse en generadores activos (Generación Distribuida) se logrará el objetivo de asegurar el suministro a largo plazo y la plena libertad de elección de los consumidores que garantiza la Constitución Nacional.

La clave no es solo reducir el consumo, sino gestionar la energía de manera inteligente y fluida, y la GD es el motor de este nuevo paradigma.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA