Jueves, 04 de Septiembre de 2025 | 13:55
NOVEDADES 15.07.2025

Proteger la imagen en tiempos de IA

Dinamarca se ha puesto a la vanguardia en el Viejo Continente en la lucha contra el uso abusivo de la inteligencia artificial, creando una ley -próxima a sancionarse- sobre deepfakes. El proyecto, que ya cuenta con el 90% del apoyo de los diputados, pondrá fin al uso de imágenes y voces de una persona sin su consentimiento.

 

 

La norma otorgaría a todas las personas derechos de autor sobre su imagen, voz y semejanza física, equiparando estos atributos a la propiedad intelectual. Vale decir: la ley reconoce el copyright de tu rostro y tu voz, que pasan a ser tuyos incluso en su versión digital.

Recordemos que un deepfake es un contenido audiovisual -generalmente un video, imagen o audio- manipulado o generado con inteligencia artificial, especialmente mediante redes neuronales profundas (deep learning), para imitar de manera realista la apariencia, la voz o los gestos de una persona.

 

Prohibiciones

El proyecto declara ilegal compartir deepfakes realistas sin consentimiento, ya sean imágenes, audios o videos.
Cualquier persona afectada podrá exigir la eliminación del contenido y reclamar una compensación civil.

Obligaciones para plataformas

Las empresas tecnológicas deberán remover estos contenidos una vez notificadas, o enfrentar multas severas bajo el marco del European Digital Services Act. El incumplimiento habilita sanciones por parte de la Comisión Europea.

 

¿Censura artística?

De ninguna manera. La ley no cercena el derecho artístico, ya que permite la creación de parodias, sátiras y obras de arte, evitando así cualquier forma de censura sobre contenido creativo.

Se espera que para fines de 2025 o principios de 2026 la aprobación de la ley sea definitiva. La medida podría tener un impacto en el resto de la Unión Europea, que podría adoptar una norma similar, considerando que Dinamarca ejerce la presidencia rotatoria del Consejo de la UE durante el segundo semestre de 2025.

 

#TakeItDown #MyImageMyChoice

El mundo empieza, de forma lenta, a reaccionar ante los avances tecnológicos que irrumpen masivamente en los hogares y la vida cotidiana.

En los Estados Unidos, el estado de Tennessee se convirtió en pionero en marzo de 2024 al sancionar la Ley ELVIS, un acrónimo que juega con el nombre del cantante para referirse a la Ensuring Likeness Voice and Image Security Act.

La iniciativa fue impulsada originalmente por el mundo del entretenimiento, donde artistas y figuras públicas eran especialmente vulnerables al uso indebido de su voz o imagen, con riesgos tanto económicos como reputacionales.

Esta norma establece que la voz, imagen y semejanza de una persona —no solo de una celebridad— están protegidas por ley, incluso en su reproducción mediante inteligencia artificial. Apunta directamente al uso no autorizado de la identidad digital en entornos audiovisuales.

La medida fue celebrada por artistas, músicos y también por la ciudadanía como un paso clave frente a los abusos de la IA.

 

 

 ¿Qué países ya legislan contra los deepfakes?

 

 

Mientras algunos países empiezan a tomar medidas contra el mal uso de la IA, otros consideran que las leyes actuales alcanzan a estos casos mediante la figura de plagio o suplantación de identidad. Sin embargo, esta interpretación queda muchas veces delegada al criterio del juez y los tiempos de la justicia.

De existir una ley local, también podrían establecerse mecanismos sencillos y obligatorios para que las plataformas digitales actúen ante denuncias, sin necesidad de recurrir a la justicia. En muchos casos, lo que está en juego no es un delito penal complejo, sino situaciones de acoso, burlas o humillaciones públicas. En un país como Argentina, donde iniciar acciones legales puede ser costoso, lento y burocrático, contar con herramientas administrativas que obliguen a las empresas a actuar rápida y eficazmente sería una forma concreta de proteger a las personas y reducir el daño.

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA