Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 16:01
NOVEDADES 04.06.2025

Infertilidad masculina: recomendaciones urgentes para abordar una enfermedad que se diagnostica inadecuadamente en el 40% de los casos

El 4 de junio se ha fijado como el Día Mundial de la Infertilidad, con el propósito de concientizar sobre esta enfermedad, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección, que afecta a 1 de cada 6 adultos.

“Su prevalencia global del 17,5% muestra la necesidad de aumentar el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento de infertilidad asequibles y de alta calidad”, subraya Mónica Vazquez-Levin, doctora en Ciencias Químicas (UBA), investigadora del CONICET, directora del Laboratorio de Estudios de Interacción Celular en Reproducción y Cáncer del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) e investigadora del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico (IUDPT).

“Específicamente, la infertilidad masculina es una patología clínica compleja y en más del 40% de los casos se subdiagnostica o diagnostica inadecuadamente. Muchos son los desafíos sociales, económicos, clínicos y tecnológicos a los que nos enfrentamos para prevenir y mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología”, continúa, recién llegada del 17° Congreso de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA), que reunió a más del 90% de los centros que realizan técnicas de reproducción asistida en nuestra región, en el que disertó sobre la andrología del siglo XXI.

“Más aún, debemos desarrollar estrategias multidisciplinarias para dar visibilidad a esta enfermedad y concientizar sobre la importancia de la realización de controles periódicos de la salud reproductiva del hombre. Especialmente, teniendo en cuenta que ya hay evidencias de que es un monitor de la salud general”, insiste la también coordinadora de la red de profesionales de salud reproductiva masculina AndroLATAM.

“Como resultado de una investigación realizada entre los miembros de la organización global Male Reproductive Health Initiative (MRHI), generamos un listado de diez recomendaciones orientadas a desarrollar estrategias para encontrar respuestas a las preguntas urgentes en andrología y generar escenarios alentadores en materia de infertilidad masculina”, indica la especialista que integra las sociedades de salud reproductiva de los Estados Unidos (ASRM), América latina (ALIRH) y la Argentina (SAEGRE).

A continuación, se listan las recomendaciones:


1. Los gobiernos, sistemas de atención médica, compañías de seguros médicos y el público deben reconocer a la infertilidad masculina como una afección médica común y grave. Los pacientes tienen derecho a diagnósticos y tratamientos específicos.


2. Se debe establecer una red global de registros y biobancos con información clínica y de estilo de vida estandarizada, así como tejidos de hombres fértiles e infértiles, sus parejas e hijos. Y vincular esta información a sistemas nacionales de datos sanitarios.


3. Se deben implementar protocolos e incentivos para estandarizar la recopilación de datos clínicos y de estilo de vida.


4. Se deben financiar investigaciones colaborativas internacionales para comprender las interacciones e impactos de los factores genéticos, de estilo de vida y ambientales sobre la fertilidad masculina.


5. Se debe integrar la secuenciación genómica en el diagnóstico de la infertilidad masculina.


6. Se deben desarrollar pruebas diagnósticas adicionales para mejorar el diagnóstico de la infertilidad masculina.


7. Se debe probar rigurosamente el impacto de tóxicos ambientales/ocupacionales que alteran el sistema endocrino reproductivo y la fertilidad masculina, implementar regulaciones y desarrollar alternativas seguras.


8. Se deben evaluar nuevos tratamientos clínicos de Reproducción Médica Asistida (RMA) a través de ensayos clínicos de alta calidad antes de su integración en la práctica clínica.


9. Se deben implementar campañas de educación pública para promover el debate sobre la infertilidad masculina y la participación en la búsqueda de atención médica.


10. Se debe ofrecer capacitación a trabajadores de la salud para promover la salud reproductiva masculina a lo largo de toda la vida.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA