Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 03:18
PRODUCCIÓN 27.05.2025
Seminario Universidad Austral

Sustentabilidad rentable para reducir costos y que tu PYME gane competitividad

En un mundo globalizado y altamente competitivo, la sostenibilidad ya no es una opción ni una moda: es una condición para seguir operando, crecer y exportar. Comprendiendo esta necesidad, la Universidad Austral y la Unión Industrial Argentina (UIA) desarrollaron el seminario “Pymes Sostenibles 2025”, una propuesta de formación que combina teoría, práctica y herramientas gratuitas para que tu empresa pueda iniciar —o profundizar— su transición hacia un modelo sustentable.



Los mercados internacionales —en especial la Unión Europea y Estados Unidos— imponen cada vez más exigencias paraarancelarias, como la trazabilidad de los productos, la medición de la huella de carbono, certificaciones ambientales, estándares de seguridad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Frente a ese panorama, las PyMEs que se anticipen y se adapten no solo mejorarán su desempeño ambiental, sino que también reducirán costos operativos y aumentarán su competitividad.


Para el ingeniero Gustavo Eglis, director del programa "Pymes Sostenibles", la iniciativa está diseñada para acompañar a las pymes en su transición hacia la sostenibilidad, con un enfoque práctico y herramientas concretas para implementar estrategias sostenibles dentro de sus estructuras. El seminario se desarrollará a lo largo de siete encuentros, donde se abordarán temas como diagnóstico ambiental inicial con la herramienta HABAS (Herramienta de Autoevaluación Básica para la Sostenibilidad); medición de huella de carbono con metodología adaptada a PyMEs; uso de la herramienta HAPS (Herramienta de Autoevaluación de Prácticas Sustentables) para identificar oportunidades de mejora; introducción a estándares internacionales; requisitos ambientales de mercados clave y casos de éxito.


Laura Segura, de la Unión Industrial Argentina, destacó la importancia de un seminario especialmente orientado a las pymes. “Mientras que una gran empresa suele contar con asesoramiento y recursos para avanzar en sostenibilidad, muchas pymes aún creen que acceder a un diagnóstico y planificar la transición es costoso o complejo, cuando en realidad ocurre lo contrario: se puede ser sustentable y, al mismo tiempo, mejorar la rentabilidad, por ejemplo, reduciendo costos energéticos”, señaló.

 

Por su parte, la Dra. Belén Aliciardi, directora de la Facultad de Derecho y la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral y gerente de Sostenibilidad del Parque Empresarial Austral, valoró la propuesta por su enfoque práctico. Con profundo conocimiento de la realidad pyme, resaltó que el programa brinda herramientas que pueden adaptarse a los tiempos y capacidades de cada empresa, facilitando una implementación realista y efectiva.

Aliciardi explicó el uso de la Herramienta de Autoevaluación de Proveedores Sostenibles (HAPS), una plataforma virtual gratuita impulsada por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esta herramienta permite a cualquier tipo de empresa —grande o pequeña— realizar una autoevaluación de 99 preguntas, que genera un diagnóstico completo sin costo. Los resultados no solo indican el nivel de madurez en sostenibilidad, sino que también brindan recomendaciones prácticas y un reporte que puede utilizarse como base para comunicar avances.“Muchas empresas no elaboran su reporte anual porque no pueden afrontar el costo de un diagnóstico profesional”, sostiene Aliciardi. Sin embargo, destaca que con esta herramienta ya son muchas las pymes que han avanzado con éxito, dado que además, el certificado emitido tiene validez internacional.

 

La última clase del programa se llevará a cabo en el Parque Empresarial Austral, que alberga a 92 empresas -pequeñas, medianas y emprendedoras-, todas con algún tipo de certificación ambiental o social. El parque en sí es un caso model,  gracias a la instalación de paneles solares y la compra de energía de fuentes renovables se logró reducir en un 20 % la factura mensual de electricidad. Además, cuenta con programas activos de gestión de residuos y forestación, lo que lo posiciona como un ejemplo único en la Argentina en materia de sostenibilidad empresarial.

 

Si todavía quedaban dudas sobre dar el paso hacia la sostenibilidad, este programa demuestra que es posible hacerlo con herramientas concretas, sin grandes inversiones y con acompañamiento técnico. Ya no hay excusas: el momento es ahora. Transitar este camino no solo abre la puerta a nuevas oportunidades en cadenas de valor internacionales o a mercados de exportación, sino que también permite construir empresas más responsables, resilientes y alineadas con las demandas del presente.


Para conocer sobre el programa del curso hacé click aquí 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA