Miércoles, 06 de Agosto de 2025 | 21:50

El fin del impuesto PAÍS traerá más competencia y menos costos para la producción

La eliminación del pago a cuenta del 95% del impuesto PAÍS para importaciones, oficializada a través de la Resolución General 5604/2024 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), marca un hito en el camino hacia una mayor apertura económica en Argentina. Este cambio no solo apunta a aliviar los costos de las cadenas productivas, sino que también refuerza la estrategia gubernamental de promover la competencia en el mercado interno.

 

 

El impuesto PAÍS, introducido el 23 de diciembre de 2019 durante el gobierno de Alberto Fernández para desincentivar las importaciones en un contexto de alta brecha cambiaria, está ahora cerca de su desaparición. Según el analista económico Marcelo Elizondo, esta medida es parte de un esfuerzo más amplio del gobierno por abaratar las importaciones y fomentar un sistema de precios más competitivo. "El mejor organizador del sistema de precios es la competencia", subraya Elizondo, quien destaca que la reducción de trabas para importar beneficia tanto a los consumidores como a las cadenas productivas nacionales.

 

Impacto en la producción y la tecnología

Elizondo pone énfasis en que, aunque algunas industrias locales puedan mostrarse reacias frente a las importaciones más económicas, estas son esenciales para el desarrollo productivo. "Casi toda la industria necesita insumos importados. Por ejemplo, la industria automotriz, uno de los sectores más exitosos de Argentina, depende en un 40% de partes importadas", explica. 

 

Además, resalta que alrededor del 85% de las importaciones en Argentina están destinadas a procesos productivos, incluyendo bienes de capital, insumos y tecnología. Esto no solo eleva la eficiencia y la competitividad de las empresas locales, sino que también genera empleo en sectores vinculados a la importación, como la logística, los despachantes de aduana y los servicios financieros. 

 

"El mejor organizador del sistema de precios es la competencia"

 

Competencia externa como herramienta disciplinadora

Otro aspecto destacado por Elizondo es el impacto de las importaciones en la estructura de precios internos. "Cuanto más competencia tenés, mejor es para el consumidor. Esto busca generar más competencia entre lo doméstico y lo externo", apunta. En línea con esta visión, el gobierno también facilitó la importación a través de plataformas de comercio electrónico, permitiendo compras de hasta USD 400 con menores restricciones, una medida que ha contribuido a reducir los precios en productos tecnológicos como notebooks, celulares y tablets. 

 

Desafíos pendientes

Sin embargo, el camino hacia una economía más abierta no está exento de desafíos. "La logística es muy cara en Argentina, a veces más que el producto en sí", señala Elizondo, quien también menciona otros costos estructurales como los impositivos, financieros y de burocracia. Reducir estas ineficiencias es clave para que las empresas locales puedan competir en igualdad de condiciones con las importaciones y aprovechar las oportunidades del comercio internacional.

 

La eliminación del impuesto PAÍS, junto con otras medidas de desregulación, podría ser el primer paso hacia una integración económica más profunda con el resto del mundo. Los grandes exportadores son también grandes importadores y Argentina debe aspirar a normalizar sus niveles de apertura económica de manera estratégica, recordando experiencias pasadas que terminaron destruyendo a las pymes locales, para potenciar su capacidad de crecimiento y desarrollo.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.