Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 13:55
POLITICA 28.03.2016

Malcorra destacó como "un logro" el nuevo límite de plataforma continental

La canciller ponderó la política exterior argentina tras la aprobación por parte de las Naciones Unidas del límite de la plataforma continental, con lo que se suman 1,7 millones de kilómetros a la superficie actual del país.

"Es una ocasión histórica y un gran paso en la demarcación del límite exterior; un logro muy significativo en la política exterior argentina que reafirma nuestros derechos de soberanía en la zona del Atlántico Sur", destacó la canciller a través de una videoconferencia, en el marco del acto oficial de presentación del nuevo límite que fue realizado en el Palacio San Martín, con la presencia del vicecanciller Carlos Foradori, legisladores nacionales y autoridades de Armada y Prefectura.

 

En su mensaje, la canciller remarcó especialmente el trabajo "serio y profesional" a lo largo de casi 20 años de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla) -creado por ley en 1997- que en abril del 2009 realizó la presentación ante la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar, que aprobó el pasado 11 de marzo por consenso y "sin un solo voto en contra" la presentación realizada por Argentina.

 

"Es un momento de gran orgullo para todos los argentinos", indicó Malcorra, quien señaló también que se trata de "un verdadero ejemplo de política de Estado" ya que el trabajo comenzó hace 20 años y se mantuvo a lo largo de todos los gobiernos.

 

La presentación argentina incluyó el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino: continental, Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y Antártida Argentina, y con la aprobación de Naciones Unidas se suma una superficie de 1.700.000 kilómetros cuadrados, "el equivalente a cerca del 48 por ciento del territorio emergido de la Argentina", según precisó la titular del Palacio San Martín.

 

Por su parte, el vicecanciller Foradori indicó que se trata de un hecho que "ha madurado ahora pero se vino gestando durante muchos años", por lo que "no es un trabajo de un solo gobierno, sino el trabajo de todos los argentinos".

 

"Nadie políticamente puede acreditarse esto como propio. Se trata de un trabajo espectacular, trascendente, histórico que no ha tenido fisuras y que pertenece al conjunto de todos los argentinos y que habla del poder del trabajo en equipo", destacó el funcionario.

 

"Se trabajó silenciosamente en una fábrica de soberanía", graficó Foradori, quien remarcó que aún en plena crisis política y social del 2001 "el trabajo continuó aún en momentos complicados y con pocos recursos".

 

En tanto, según explicó uno de los integrantes de la Copla, Osvaldo Marisco, la comisión de Naciones Unidas "reconoció que existe una disputa de soberanía" sobre las islas Malvinas entre Argentina y el Reino Unido, pero "postergó el análisis de esta zona", dejando "depositados todos los datos en la secretaría de la ONU".

 

Según precisó Marisco, el gobierno británico realizó una presentación, que "fue objetada por el gobierno argentino en su totalidad" y se formó una subcomisión que "instruyó a que, por el momento, no se expida sobre el tema".

 

En este sentido, el vicecanciller destacó la importancia de que la ONU "exprese claramente que hay una disputa de soberanía, ya que el Reino Unido no la reconoce" y señaló que implica "un hito más en el reclamo argentino, un reconocimiento claro" por parte de Naciones Unidas al diferendo que mantienen ambos países.

 

De la presentación participaron también otros integrantes de la Copla como Frida Armas, Andrés Di Vincenzo y Marcelo Paterlini, quienes reseñaron los diversos aspectos técnicos y científicos de la presentación argentina, que a partir de ahora será considerada un "leading case" en el mundo, ya que por primera vez Naciones Unidas aceptó todas los elementos sugeridos en el reclamo.

 

Estuvieron presentes en el acto el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo; y los legisladores Julio Cobos, Angel Rozas, Ricardo Alfonsín y Marco Lavagna; y el secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo.

 

Por su parte, Pinedo destacó como "maravilloso el trabajo de delimitación de la plataforma continental" y dijo que "corresponde agradecer a los diplomáticos, marinos, científicos, legisladores y especialmente al gobierno anterior por el éxito" obtenido.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA