Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 05:50

El descubrimiento de Cristobal

Por Jorge R. Enríquez.

Una investigación periodística del diario “La Nación” determinó que el empresario Cristóbal López, uno de los más allegados a Néstor y Cristina Kirchner, adeuda unos ocho mil millones de pesos a la AFIP.

 

Esa deuda surge por la retención indebida del impuesto a la transferencia de combustibles (ITC), que debía girar la empresa Oil Combustibles a la AFIP, pero que empleó para financiar la expansión de su grupo económico. Se trata de sumas de dinero que abonan los consumidores al cargar combustible y que las empresas perciben por cuenta y orden del organismo recaudador. 

 

Diputados nacionales de Cambiemos han señalado que se presentarán ante la Justicia para que impulse la investigación por presunta asociación ilícita contra los Kirchner, López, Lázaro Báez y otros.

 

En el mismo sentido, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, sostuvo que la AFIP va a embargar activos de la empresa evasora, y que de ninguna forma adoptar  medidas sobre el particular puede considerarse una maniobra de persecución política.

 

Lo insólito es que Fabián De Souza, ex socio de Cristóbal López, pretendió que esa operación era legal. Preguntado por un diario: "¿Usted dice entonces que dejar de pagar impuestos para financiarse no es ilegal?", respondió: "Es absolutamente legal. Lo que hemos hecho es tomar en los momentos que correspondían los planes de pagos a largo o a corto plazo que necesitábamos para obtener recursos financieros por quebrantos de la compañía o para alguna decisión de inversión que correspondiera a generar mayor valor en el Grupo. Son todos planes que quedaron vigentes. Y esta es una operatoria que hacen todas las empresas", aseguró.

 

Esta increíble declaración solo puede concebirse a partir del sentimiento de impunidad que le dieron tantos años de usar al Estado como conducto para los más turbios negociados. Es imposible que una práctica como esa, realizada por una gran empresa a lo largo de un extenso período, no fuera conocida por las autoridades de la AFIP. Hay mecanismos excepcionales que las empresas en crisis pueden emplear, pero en este caso se trató de una práctica realizada a lo largo de muchos años.

 

El hecho es un ejemplo más de los miles que abonan la existencia de un capitalismo de amigos, propio de un país corporativo y retrógrado. El capitalismo, con reglas claras, sin privilegios y con efectiva competencia, es un sistema económico que favorece más que ningún otro la creación de riqueza. Combinado con una diligente actuación estatal destinada a impedir los monopolios y a favorecer la equidad social, genera sociedades dinámicas, con alta calidad de vida. Su contracara es el modelo de los Kirchner, destinado a que ellos y un grupo de amigos se apropien de los resortes de la vida económica y destruyan los incentivos para las inversiones genuinas, sin las cuales no aumenta el empleo ni suben los ingresos de los trabajadores. Los López, los Báez y tantos otros son la grotesca caricatura del empresariado creativo, innovador y sano que necesitamos.

 

Este escándalo no puede permanecer también impune. No se trata de perseguir a nadie. Se trata de garantizar el principio de igualdad ante la ley, base de la República.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA