Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 13:34
NOVEDADES 25.07.2022

Servicios on demand, sin importar el tamaño de la empresa

Daniel Ottone Por Daniel Ottone
Commercial Manager Enterprise de Metrotel.

 El sector Pyme continúa creciendo y sus necesidades de conectividad son cada vez más específicas. Para resolverlas existen en el mercado propuestas que las piensan como iguales, sin importar la dimensión de su negocio.

 

Es sabido que el sector empresarial está en constante crecimiento y que, sobre todo en la Argentina, las Pymes han crecido exponencialmente en los últimos años. Según la CAME el sector pasó de 600.000 empresas a 1.700.000 “porque el argentino es un ser emprendedor que busca reinventarse a cada paso”.

 

A pesar de la pandemia y del duro golpe que todo el sector comercial atravesó estos años, se denota una reactivación importante en el mundo de las pymes y, en este nuevo contexto, el formato híbrido de trabajo se instaura como una realidad ineludible. Para poder enfrentar este proceso de transformación es preciso contar con un socio estratégico que provea soluciones de conectividad sólidas y asegure tres atributos clave: flexibilidad y seguridad en la conexión así como simetría dedicada (carga y descarga de información sin experimentar fallas en la disponibilidad de banda ancha o la velocidad de Internet), triada que resulta indispensable para dar continuidad a la operación.

 

En este sentido, también es importante contar con una propuesta que brinde valor agregado con foco en la innovación y acerque un justo balance entre conocimiento del mercado (experiencia), servicio consultivo y costo acorde a las necesidades de cada sector. “Acompañamos a las empresas en su proceso de negocio proveyéndoles un servicio diferencial de fibra óptica que eficientice el desarrollo de su actividad, a partir de garantizar un servicio con baja latencia que agilice y optimice su operación.”

 

Los principales players del mercado de la conectividad han vivenciado un crecimiento significativo durante 2022. Enfocados en construir lazos con las empresas y ser un socio estratégico más que un proveedor, y entendiendo la necesidad que cada uno tiene tanto a nivel seguridad como los servicios que necesitan on demand.

 

 

“Hace unos años se hablaba de una calidad de servicio de conectividad del 90%, hoy los clientes necesitan el 100%. Esto es consecuencia de la aceleración que sufrió el mundo post pandemia. Las empresas necesitan estar conectadas todo el tiempo con sus servidores virtuales, su casa matriz y con el empleado que ahora trabaja remoto. En este sentido, buscamos estar siempre un paso adelante ofreciendo paquetes de soluciones que contengan: conectividad, wi-fi, seguridad y servicios virtuales”.

 

“Escuchar el requerimiento del cliente es fundamental para poder dar soluciones completas y la importancia de poder contar con un “alguien” del otro lado al que le puedas pedir ayuda tanto a nivel comercial como en soporte técnico. Se piensa al cliente en conjunto y desde todas las áreas: preventa, comercial, postventa y servicio técnico”.

 

No hay dudas que la transformación digital llego para quedarse y pasó a ser un pilar de las pymes. El sector continuará creciendo y moldeándose y será fundamental que las empresas que los provean brinden servicios de valor agregado, buscando estar siempre un paso adelante.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA