Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 13:29
NOVEDADES 07.06.2022

MAERSK y APM TERMINALS Buenos Aires logran que la Argentina sea parte de una campaña solidaria global, sin precedentes

Se trata de un hito en materia de logística y responsabilidad social empresaria #RSE uniendo 3 continentes y organizaciones sociales de todo el mundo con el objetivo de entregar “trajes refugio” a personas en situación de vulnerabilidad habitacional.

APM Terminals, la terminal portuaria ubicada en el puerto de Buenos Aires, experta en la gestión integral de cargas y containers, se unió a la campaña solidaria que Maersk emprende a nivel mundial en colaboración con la labor de la Fundación Sheltersuit de crear y entregar trajes de abrigo especialmente diseñados para alivianar los síntomas de las personas en situación de calle.

 

Importados desde Europa, los “trajes refugio” diseñados por el holandés Bas Timmer, fueron recibidos y desconsolidados en APM Terminals Buenos Aires y junto al equipo de Recursos Humanos se coordinaron las donaciones a nivel local en conjunto con la ONG Mamis Solidarias, a fin de garantizar que los abrigos lleguen a quienes realmente lo necesitan. Anticipándose a la llegada del invierno, ya se realizaron dos entregas: la primera en las calles de Buenos Aires con el apoyo de Amigos en el camino y la segunda, en las aldeas guaraníes Sapukai y Guaporaity, ubicadas en Hipólito Yrigoyen, Misiones.

 

Los “trajes refugios” son bolsas de dormir autoportantes especialmente ideadas bajo el propósito de repensar la función de la indumentaria en el contexto de una sociedad con problemas habitacionales, por eso están preparados para enfrentar situaciones climáticas adversas, y son realizados con materiales impermeables y de alta calidad a partir de bolsas de dormir, edredones y telas de carpa resistentes. 

 

Robbert Van Trooijen, director regional para América Latina y el Caribe, expresó: “Para nosotros, es parte de nuestra responsabilidad social apoyar a una fundación como Sheltersuit, que ha creado un impacto significativo en las comunidades más vulnerables, no sólo entregando los trajes refugio sino creando una red de trabajo para confeccionarlos y en nuestro caso aportando la capacidad logística para hacerlos llegar a todo el mundo”.

 

Por su parte, Bas Timmer afirmó que “hay demasiada gente en el mundo que se ve obligada a dormir al aire libre. Cuando empresas como Maersk apoyan, se puede llegar a muchas más personas. No sólo por la ayuda financiera que pueden ofrecer, sino también por su reputación, su red y su conocimiento del entorno local”.

 

Silvia Iglesias, CEO de APM Terminals Buenos Aires, agregó: “esta iniciativa se suma a todos los esfuerzos que desde la terminal venimos realizando en materia de RSE a nivel local, gracias al compromiso de nuestros colaboradores y al trabajo en red con ONGs. Nos enorgullece poder, además, incluir a la Argentina en esta campaña global que se enfoca en una necesidad muy preocupante en Latinoamérica como lo es la situación de calle. Seguiremos trabajando para ser un mejor puerto y más solidario cada día”. 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA