Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 05:25

Organizaciones internacionales piden mayor cooperación en torno a las subvenciones

En el día de hoy se dio a conocer un informe realizado en forma conjunta por la Fondo Monetario Internacional -FMI-, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos -OECD-, el Banco Mundial -GBM- y la Organización Mundial de Comercio -OMC donde concluyen que es necesaria una mayor cooperación internacional para mejorar la información y los análisis relativos a las subvenciones y su repercusión, lo que a su vez contribuiría a los esfuerzos encaminados a reforzar las disciplinas en materia de subvenciones y a reducir las fricciones comerciales que genera su utilización.

 

El informe titulado “Subvenciones, comercio y cooperación internacional”, cita la importancia de una cooperación internacional de base amplia en materia de subvenciones para lograr una mayor transparencia, apertura y previsibilidad en el comercio mundial.

“Los subsidios parecen estar generalizados, en aumento y, a menudo, mal orientados a los objetivos políticos previstos”, señala el informe. “Más allá de generar preocupaciones sobre la eficiencia económica, esta situación está estimulando el uso de medidas unilaterales de defensa comercial, erosionando el apoyo público al comercio abierto y contribuyendo a graves tensiones comerciales que impiden el progreso en otras prioridades comerciales globales”.

"Los gobiernos deben trabajar con rapidez para aclarar y fortalecer las disciplinas internacionales en torno a los subsidios y, al mismo tiempo, reconocer las funciones importantes que los subsidios bien diseñados pueden desempeñar en algunas circunstancias”, agrega el informe.

Al dar la bienvenida al informe, la Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, señaló que los subsidios y sus dimensiones internacionales crean un "tema complejo". Señaló que "si bien los subsidios claramente pueden ser una herramienta importante para abordar las fallas del mercado, abundan los ejemplos en los que los subsidios hacen poco para lograr el objetivo previsto, o lo hacen a un costo innecesariamente alto, a nivel nacional, en el extranjero o con respecto a los bienes comunes globales”.

Ngozi instó a construir una amplia coalición de intereses que traspase las fronteras, dado que de esa forma debería ser posible mejorar la efectividad de los subsidios y limitar cualquier efecto internacional negativo derivado de su uso agregado que “Una mejor comprensión de la prevalencia de los programas de subsidios y sus efectos puede ayudar a desarrollar y dar forma a las reglas necesarias”.

El informe del equipo de personal conjunto cita buenas razones para intensificar la cooperación internacional en este momento. El impulso renovado hacia políticas industriales para promover sectores “estratégicos” puede distorsionar la competencia internacional, especialmente contra países en desarrollo más pequeños y con restricciones fiscales. Además, con el aumento de la frecuencia y la complejidad de los subsidios distorsionadores, incluso cuando crece la necesidad de políticas activas para abordar las emergencias climáticas, sanitarias, alimentarias y de otro tipo, los subsidios y el debate sobre los subsidios han traído discordia significativa al sistema de comercio.

 

"Un mensaje importante del informe es que la información sobre los subsidios en general es débil"

 

Del informe se desprende que a excepción de la agricultura, la mayoría de los datos disponibles para una amplia gama de países y sectores tienen deficiencias importantes. En cuanto a sectores industriales el informe indica que la evidencia sobre el alcance y la escala del apoyo gubernamental  “sigue siendo relativamente escasa”. Además, si bien muchos programas de subsidios están relacionados con los servicios, “faltan datos completos sobre su naturaleza y alcance”.

El informe argumenta que las reglas internacionales existentes proporcionan una base sólida para regular los subsidios a los bienes, incluido el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC) de la OMC y el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC. Muchos países importantes también se adhieren a las disciplinas del Acuerdo de Crédito a la Exportación de la OCDE.

Sin embargo, en estas normas internacionales siguen existiendo lagunas tanto de larga data como expuestas recientemente. En muchos casos todavía se permiten amplios subsidios agrícolas nacionales que distorsionan el comercio, y los miembros de la OMC aún tienen que acordar disciplinas especiales para los subsidios pesqueros dañinos que contribuyen a la sobrepesca. Algunos miembros también consideran que el ASCM capta de manera inadecuada ciertas prácticas de subsidio, incluidos los efectos de distorsión del mercado de las empresas estatales.

Acontecimientos como el surgimiento de cadenas de valor globales, mercados digitales y los efectos de concentración de redes relacionados, la importancia global de las economías en las que el Estado juega un papel central, el desafío urgente del cambio climático y el reconocimiento de que los subsidios bien elaborados pueden ser un parte importante de la respuesta pública a las emergencias económicas y sanitarias “hace que el tema de los subsidios en el sistema de comercio sea más complejo y más urgente”.

En muchas de estas áreas, una mejor información, un análisis objetivo más extenso y un diálogo regular pueden ayudar a los gobiernos a acelerar la reforma de sus propios subsidios y acelerar las negociaciones hacia mejores disciplinas internacionales. El FMI, la OCDE, el Banco Mundial y la OMC están examinando formas de ayudar en este esfuerzo, como recopilar, organizar y compartir datos, coordinar agendas de trabajo analítico para desarrollar metodologías para evaluar los efectos transfronterizos de diferentes formas de subsidios, y apoyar los diálogos intergubernamentales.

“Se puede esperar que una mayor transparencia y análisis, consultas intergubernamentales más sólidas y reglas internacionales fortalecidas reduzcan el uso de subsidios dañinos y mejoren su diseño, lo que conducirá a mejores resultados con menos efectos negativos en el país o en el extranjero”, concluye el informe. .

El Informe está disponible aquí .

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA