Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 20:29

Argentina: un paciente en recuperación

Por Laura Rodríguez Machado, Senadora Nacional por Córdoba.


 

Cuando un médico va a tratar a un paciente, lo primero que hace es ver su historia clínica, allí conoce qué es lo que ocurrió con él, y a partir de ella podrá tomar las medidas para sanarlo y que vuelva así a su vida cotidiana. Ahora bien ¿qué pasaría si el doctor recibiese una historia clínica adulterada, con información falsa y totalmente tergiversada sobre el estado real de esta persona? Pueden imaginarse que esta situación requeriría de dos actitudes por parte del médico: primero deberá realizar todos los estudios necesarios para conocer la verdadera condición del enfermo y, una vez que cuente con datos verídicos, hará todo lo necesario para lograr la recuperación de este.

 

El pasado 10 de diciembre recibimos un país en estas circunstancias, parece algo digno de una película, pero no, es la realidad argentina. Ministerios desmantelados, deudas siderales en todas las áreas, gente que cobraba sin realizar trabajo alguno y, algo especialmente importante, los datos que el gobierno kirchnerista dejó eran simplemente una enorme mentira.

 

Para dar a conocer un poco la situación aunque de manera resumida teniendo en cuenta que el presidente Macri ya se explayó al respecto hace tan solo días, quiero pasar en blanco algunas preocupantes cifras de la pasada gestión: durante los años en los que el matrimonio Kirchner ocupó el sillón de Rivadavia, el empleo público aumentó en un 64%; el déficit fiscal -es decir, lo que gasta el Estado por encima de lo que recauda- es del 7% (¡uno de los más altos en nuestros dos siglos de historia!). Como consecuencia, durante 12 años han emitido dinero de manera descontrolada e irresponsable, acumulando así un 700% de inflación, la cual, sin duda alguna, fue deliberadamente utilizada como herramienta para continuar con su “manera” de gobernar.

 

Para financiar esta locura -además de usar sin parar la maquinita de billetes- sometieron a la población a la presión tributaria más alta de la que se pueda tener memoria, se recaudaron de esta manera 694.000 millones de dólares más que en los noventa, pero utilizados solo para financiar un aparato político adepto, puesto que los servicios públicos se han ido transformando en una verdadera estafa al ciudadano: desde el 2008 el delito aumentó en un 40%, pasamos de generar más energía de la consumida a necesitar importarla, el 42% de los argentinos carece de cloacas, el 40% de nuestras rutas son intransitables. Ni hablar además de las reservas del Banco Central que cayeron a casi la mitad, en 22.000 millones de dólares.

 

Más del 40% de los argentinos vive del Estado, esto no solo implica que esa misma cantidad de gente difícilmente goce de plena libertad en el sentido amplio de la palabra, sino que estábamos muy cerca de llegar al punto en el que una mitad del país trabaje para mantener a la otra, esa no es la función del Estado, menos aun cuando, como quedó claro, no se vio reflejado en mejores prestaciones, lo que le costó la vida a muchos argentinos.

 

En fin, el despilfarro nos llevó a tener hoy a casi un tercio del país viviendo por debajo de la línea de pobreza, y esto es lo único que importa. Las ideologías, las formas ni las metodologías políticas tienen relevancia alguna, la finalidad más grande de todo gobernante debe siempre ser el bienestar de la ciudadanía a la que representa, en razón de la cual tiene que ser medido el éxito de su gestión, y evidentemente en los últimos mandatos se ha fracasado garrafalmente, cometiendo una verdadera mala praxis.

 

Luego de más de una década, la Argentina vuelve a estar en la escena internacional, los países más prósperos del mundo apoyan una nueva gestión que ve en la globalización, no una amenaza, sino que una enorme oportunidad. Abrimos nuestras puertas no para que nos saqueen, sino para multiplicar nuestra capacidad productiva, mostrándole al mundo de lo que somos capaces, expandiendo así nuestra economía puesto que los hechos han demostrado que es éste el único camino para terminar con la pobreza, nuestra primera prioridad como gobierno.

 

Ni nuestra región ni los colores de nuestra bandera son incompatibles con el desarrollo económico y social. Ser de primer mundo no es una cualidad con la que nacieron ciertas naciones, se ha ido logrando con trabajo, esfuerzo, orden y compromiso, todo ello orientado al progreso de su ciudadanía. Requerirá tiempo, disciplina y responsabilidad, pero así como un médico puede estar orgulloso al ver a quien fuera su paciente correr y disfrutar de la vida con salud plena, todos los argentinos podremos ver a nuestra Patria con la alegría de haber cambiado su historia.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA