Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 18:19
PRODUCCIÓN 20.01.2016

"El único que falta reconocer el desperdicio de pescado es el Gobierno"

Entrevistado en el programa radial Matices del Puerto, el Secretario General de Capitanes de Pesca y la FACOP, Jorge Frías, se refirió a las negociaciones salariales y condiciones laborales que avanzan en la cartera laboral con las cámaras empresarias CAPA y CEPA respecto de la pesca de calamar con buques poteros, y las actuaciones que en ese sentido se desarrollarán con las cámaras costeras y de altura. También hizo mención al descarte pesquero, por cuanto FACOP impuso el tema en 2015 con el desarrollo de seminarios llevando la presentación hasta Vigo, cuando se realizaba el congreso de los 20 años del Código de Conducta de Pesca Responsable de la FAO, destacando que el empresariado comenzó a reconocer la existencia de esta problemática, lo que falta ahora es que lo reconozca el Gobierno. "El único que falta ahora reconocer que hay desperdicio de alimentos, que hay descarte en el Mar Argentino es el gobierno de los últimos años, y esperamos que este Gobierno cambie esa actitud, esperamos que entienda que más que un cambio lo que necesita la industria pesquera es una revolución".

 

En ese sentido, agrega que a su entender "no es necesario saber tanto sobre la industria, sino que hay que ser honestos; necesitamos funcionarios honestos y no absolutamente idóneos; funcionarios honestos que sepan convocar a los interesados, a todas las partes involucradas; funcionarios que finalicen con la evasión fiscal, con la subdeclaración, con el incumplimiento de leyes y disposiciones como son los selectivos o el uso del primer oficial en la flota costera, la revisión de permisos o el monopolio de la cuota de captura; todo ese tipo de cosas hay que rever y tratar de entre todos ponernos de acuerdo, mirar para adelante y recuperar una industria de debe ser pujante y generadora de trabajo y no que se estanque dada la conveniencia o no de un recurso natural".

"El 'DESCARTE CERO' no se trata de un tema de filosofía, se trata de aceptar públicamente que el Estado, el pueblo, dirigentes gremiales, empresarios, inclusive los comunicadores, aceptamos que sigamos tirando alimento al fondo del mar, desperdiciándolo, no es una cuestión de filosofía, es una realidad el desperdicio de alimentos en un país donde hay hambre. Aquí no entran las cuestiones filosóficas, entra la realidad de solucionar un problema que ya no da para más. Entonces, el gobierno nacional no tiene un cheque en blanco y no debería tratar de poner en marcha cambios sociales y políticos, sino lo que necesita es un verdadero cambio económico y eso sólo se puede hacer con trabajo y con producción, no entiendo yo que se pueda hacer de otra manera. La riqueza argentina debe quedar en Argentina, y debe ser exportada con valor agregado y aprovechando el recurso natural, no hay otro modo, debe bajar los impuestos a las empresas y a los trabajadores también; y al que no le sirva el negocio que le deje lugar a otro. Hay que encontrar la manera de seguir ganando dinero sin desperdiciar alimentos, sobre esto hay que enfocarse. No estoy buscando ni culpables, ni responsables, ni mirar para atrás, lo que propongo es mirar para adelante", sugiere Jorge Frías.

Para cerrar, el Secretario General afirmó: "Estamos hablando de mercado concentrador, estamos hablando de descarte cero; los Capitanes de Pesca tenemos idea de cómo poner en práctica estas cosas".

 

 

Fuente: Secretaría de Prensa y Difusión AACPyPP

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA