Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 05:14

Puerto de Bahía Blanca alcanza las 26.367.114 toneladas

Durante el año 2017, el movimiento de mercaderías en el ámbito de actuación marítima del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca alcanzó las 26.367.114 toneladas, siendo este, el 3er año de mejor movimiento en los 25 años de la historia que tiene ente.

El tráfico de granos y subproductos obtuvo las 9.166.908 toneladas con una relativa baja en su totalidad con respecto al 2016. De cualquier manera, algunos graneles tuvieron una merma positiva: pellets de girasol (29 %), harina de soja (13%), malta (13%) y trigo (7%). La baja en algunos productos como maíz y poroto de soja, se puede atribuir al cambio de firma de una cerealera que tuvo inactivo su muelle durante casi 4 meses, la reparación de torres de embarque y su consecuente inactividad temporal de otra empresa y una baja del 0.5% en la retención del poroto de soja desde el 1 de enero del 2018, que puede haber provocado la especulación de almacenar el cereal para el año en curso y lograr mejores resultados.
 
Por el lado de los inflamables y petroquímicos fueron 4.255.451 de toneladas movilizadas. El total se traduce en 1003 buques que transitaron por el estuario local, siendo el porcentaje más alto el de aquellos buques clasificados como graneleros. Brasil, China, Vietnam, Arabia Saudita, Corea del Sur, Malasia, Egipto y Bangladesh se convirtieron en los principales destinos de las mercaderías exportadas en el 2017.
 
Desde el Muelle Multipropósito, la mercadería movilizada en contenedores alcanza las 270.237 toneladas, poniendo el acento en aquellas más destacadas como el PVC, polietileno, alfalfa y jugos concentrados. También se movilizó significativo material para proyecto de Vaca Muerta, como arena y productos químicos y el arribo de 6 motores para Central Térmica Piedra Buena, que van a generar 100MW adicionales al sistema.
 
Uno de los movimientos más relevantes del año en ese sector fue el comienzo de la descarga de material de aerogeneradores para los parques eólicos de Castellana en Villarino y Achiras en Córdoba.
 
En el sitio 5 de Puerto Galván, este año, además del clásico movimiento con fertilizante se agregó material para Vaca Muerta a través de la descarga de barita y arenas de fracking y sal industrial para empresas del polo petroquímico. También fue sector relacionada con energía renovable y la descarga de aspas, torres, hub y nacels de aerogeneradores. En este caso, el almacenamiento se llevo a cabo en nuevo sector con características de subzona franca. Se estima que el mes próximo finalizará el traslado terrestre de la totalidad de las piezas destinadas al montaje de los 29 molinos eólicos previstos en Corti, a la vera de la ruta 51. Para junio, luego de un proceso de pruebas, está previsto el comienzo de la producción de energía.
 
Para el sector de almacenaje proyectado en Galván, se procedió a realizar las obras necesarias para su habilitación. En tal sentido, se preparó un depósito a cielo abierto de 6,15 hectáreas, una subzona portuaria – zona portuaria control aduanero, una zona reservada para cargas de proyectos (Energías Renovables, Plan Renovar y Shale), además de equipar oficinas administrativas. En lo que respecta a la preparación del terreno se realizaron tareas de nivelación del predio, con aporte mínimo de suelo, el que se compactó a un grado equivalente a la carga a soportar. Además, se colocó un cerco perimetral de dos metros de altura, se instalaron torres de iluminación y un sistema de circuito cerrado de televisión e Internet. Por otro lado, se espera que en este primer bimestre de 2018 se habiliten las 12 hectáreas que el Consorcio gestionó en Loma Paraguaya como nueva zona de actividades logísticas.
 
Recordamos que el pasado 6 de noviembre, asumió la Presidencia del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, el Dr. Miguel Donadio. Posteriormente también hubo cambios en el Directorio incorporándose el Ing. Pablo Pussetto, el Dr. Juan Roberto Cafasso, el Sr. Adrián Forte, el Ing. Fabián Gurrado y el Sr. Carlos Sosa. Continúan dentro del cuerpo de autoridades del ente el Dr. Enrique Fortunato, el Sr. Walter Resumil y el Sr. Marcelo Osores.
 
Durante el primer mes del 2018, se esperan embarques principalmente de cereales que superaran las 600.000 toneladas, proyectando un año tan promisorio como el que acaba de terminar.
 
 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA