Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 05:10

Se realizaron pruebas de integración camión - tren

Se realizaron con éxito pruebas para la integración camión-tren como primer paso para la implementación de sistemas de transporte intermodal en el país que permitan reducir costos logísticos y dinamizar el transporte de cargas a nivel nacional.

Como parte de las pruebas para la implementación de sistemas de transporte intermodal en el territorio argentino, la Dirección Nacional de Transporte Automotor de Cargas dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación propuso a empresas privadas que realicen pruebas técnicas a fin de establecer los protocolos de seguridad y los alcances del sistema I-VS (Semirremolque sobre vagón, conocido como piggyback).

 

Vagones playos cargados con semiremolques partieron desde el predio logístico Don Pedro, en Spegazzinni, hacia el Puerto de Bahía Blanca. Estuvieron presentes funcionarios del Ministerio de Transporte de la Nación; de Don Pedro y Bonsur, dueños de los semi remolques; y de Ferrosur Roca SA, el ferrocarril que hizo la operación de transporte. Los vagones fueron facilitados por Vale Argentina SA, con habilitación de la Dirección de Inversiones Mineras.

 

Las pruebas se vienen realizando desde diciembre y consisten en el izado de semi remolques sobre vagones playos, para mejorar la eficiencia de los camiones al separar el tractor de la carga y transportarla a través del tren. Este sistema, de larga trayectoria en sistemas logísticos como los de Estados Unidos ha permitido reducir los costos de flete.

 

El objetivo es establecer una hoja de ruta que permita dinamizar el transporte de cargas nacional, ofreciendo una baja de costos operativos para los transportistas, operadores logísticos e industriales integrando al camión con el tren, pero también con el barco, en una economía intermodal de transporte, donde compiten los negocios, no los modos.

 

Este modelo de integración de modos fomenta el interés por inversiones logísticas privadas, como centros de transferencia, vagones, semirremolques y contenedores.

 

 

 

 

Esta implementación permitirá reducir los costos para trasladar mercancías en el territorio al ofrecer la alternativa más eficiente, que en términos macroeconómicos permitirá incrementar opciones de industrialización en el interior del país y un mejor sistema de distribución para todas las empresas que hoy en día transportan cargas con costos altos al no tener mejores alternativas.

 

“Trabajamos durante todo el 2017 para iniciar este Piloto Intermodal orientado a dar respuestas desde el Estado para encontrar alternativas de transporte de cargas que nos permitan bajar costos logísticos y aumentar la competitividad del sector generando más desarrollo económico para el país.”- Guillermo Campra, director nacional de Transporte Automotor de Carga.

 

De esta manera, se busca una reducción en los costos logísticos, un aumento de la competitividad, el fomento del arraigo y el valor agregado en origen en todo el territorio. En última instancia, se traducirá en una mejora de los precios para los consumidores. Al mismo tiempo, generará un impacto positivo en los indicadores de gestión ambiental al reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. 

 

Ministerio de Transporte

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA