Martes, 21 de Octubre de 2025 | 01:54
POLITICA 28.04.2017

La Incertidumbre Mundial no es Económica, es Política

En la 14° Conferencia de Riesgo País Mundial realizada por Coface en Buenos Aires, especialistas brindaron un panorama de las principales tendencias de la economía y política mundial y local, y analizaron su impacto en el país.

 

En el comienzo del panel organizado por Coface, el grupo francés en seguro de créditos con prestigio internacional, Luis María Aguirre, Director del Observatorio Financiero del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, presentó dos desafíos presentes en el mundo de hoy: la disrupción financiera y la competitividad. En relación a la disrupción financiera comentó que los sectores bancarios, financieros y de seguros aún no están a la altura de la economía digital ni satisfacen las necesidades de los usuarios. Por otra parte, hizo hincapié en el desarrollo de la industria Fintech que contribuye a modernizar el mundo de las finanzas pero pondrá en peligro la estabilidad financiera. Aguirre comentó: “Nos encontramos ante una revolución de la banca y en el sistema financiero, que transformará a las entidades tal y como las conocemos hoy en día. Su supervivencia como instituciones dependerá de su capacidad de adaptación al nuevo entorno”.

 

En cuanto a la competitividad resaltó que para mejorarla las empresas deberán tener en cuenta 5 puntos: la reforma tributaria que generen negocios más fluidos y competitivos; la modernización del estado en relación a aduana, puertos, etc.; el acuerdo de facilitación del comercio de la OMC, inversión en infraestructura logística y el acceso a los mercados internacionales a través de convenios.

 

Por su parte, Rubén Oscar García, Presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, expresó que más del 80% de las importaciones están destinadas a la industria y la producción, y comentó que el comercio tiene que ser más ágil y hay que trabajar para lograr eso. “Estamos fallando porque desde el Estado se predica la apertura y cuando nos sentamos a discutir tenemos que pedir permiso para trabajar y esto perjudica la cadena, porque existe la misma imprevisibilidad que antes. El comercio debe ser ágil, debe existir una facilitación de procesos, agilización de puertos”, agregó García.

 

Finalizando su ponencia, el presidente de la CIRA, explicó que la importación no significa un pequeño negocio de un producto fabricado y terminado, en el exterior, en países limítrofes, el mismo producto sale la mitad, los argentinos van a comprar afuera en vez de gastar ese dinero acá, somos un país caro, capacitamos a los trabajadores y cuando el producto sale al mercado no se vende.

 

Por otro lado, Bart A. Pattyn, Presidente y CEO de Coface Holding América Latina, realizó un resumen del panorama actual de riesgo de los países avanzados y emergentes. Comenzó su exposición comentando que hay muchas buenas noticias a nivel global pero también hay algunas malas aunque en general, la confianza que los empresarios tienen de su región está mejorando. Remarcó que hoy la incertidumbre no es económica pero que hay una situación de aumento drástico del riesgo político porque la incertidumbre en este ámbito está en aumento.

 

Pattyn comentó que Argentina mejoró, bajó la inflación, el peso es convertible, y manifestó que si no cambiaba el gobierno, en menos de 5 años, se iba a convertir en Venezuela. En relación a Estados Unidos, dijo que el problema más grande de Donald Trump es que el ciclo económico en ese país está terminando y la situación económica se está complicando, los norteamericanos están comprando menos. En cuanto a Europa, puso el foco en las elecciones en Francia y la pelea entre elegir la globalización o el proteccionismo. También aseveró que si Francia quiere salir de la Unión Europea, ésta no va a existir más.

 

Por su parte, Patricia Krause, Economista de Coface habló sobre el panorama de riesgo en América Latina y comentó que después de dos años se prevé que el PIB regional salga de la recesión y que este movimiento debe estar liderado por el repunte en Brasil y en Argentina. Y remarcó que la inflación en la región está perdiendo fuerza y que en este contexto, el Banco Central podría reducir el interés a lo largo de 2017 en Chile, Colombia, Perú y especialmente en Brasil.

 

En el panel sobre actualidad económica y política, el economista Juan Carlos De Pablo dijo que en el mundo ningún líder está tomando decisiones pensando en que todo explote. Si Estados Unidos sale a endeudarse, entonces vamos a estar del mismo lado, como tomadores de fondos  explicó haciendo referencia al anuncio de hoy de Trump sobre reducir impuestos y gasto público. A nivel nacional, lo más difícil es el endeudamiento, hay un problema fiscal muy grande y el gasto público es muy alto.

 

De Pablo expresó que estamos empantanados y hay incertidumbre. La tasa de inflación de marzo versus febrero, que se esperaba fuera del 2%, dio 6,3%; sobre el nivel de actividad no se dieron estadísticas y el nivel de productividad también dio mal. El grueso de las inversiones las hacemos los argentinos, no vienen de afuera. No hay un boom de inversión porque no hay activos baratos y las expectativas no son brillantes, entonces para atraer inversiones se inventa. Y finalizó: “Hasta ahora el resultado es mediocre. Lo primero que hay que hacer es trabajar para ser diferentes, la crítica al populismo es la fácil”.

 

Por último, el analista político Rosendo Fraga habló sobre el panorama político del país y explicitó que en 6 meses pueden pasar muchas cosas a favor o en contra del gobierno. En relación a las próximas elecciones comentó que el oficialismo no va a poder ganarlas a través de la economía sino que tendrá que apoyarse en factores políticos. Y que si el peronismo está unido van a tener que pelear la elección y se va a definir en la Provincia de Buenos Aires. También remarcó que para el gobierno es mejor que Cristina sea candidata porque se mantiene la polarización. “Al gobierno recuperar el lugar de la calle le hizo recuperar la iniciativa política”, finalizó.

 

En cuanto a la región, Fraga comentó que de noviembre del año pasado hasta hoy se dio un giro a la centro derecha; y que en 2018, en las elecciones de Brasil y México, se define si la región ha girado por completo o no.

 

Para finalizar la conferencia, Salvador Pérsico, Gerente General de Coface Argentina resumió el encuentro resaltando que a nivel mundial es riesgo político parece ser una de las preocupaciones más grandes. En relación a Argentina, indicó que existe incertidumbre a nivel local por ser un año electoral pero a nivel mundial se está viendo al país de forma más positiva.

 

Cobertura: Marcela Jaimes

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA