Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 02:28

EE.UU. decidirá el 8 de mayo si hay dumping en las importaciones de biodiésel argentino

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que iniciará una investigación sobre las importaciones de biodiésel de Argentina e Indonesia por posible competencia desleal y entregas de subsidios.

En un comunicado, el Departamento dijo que la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos tiene previsto tomar una decisión preliminar el 8 de mayo sobre si las importaciones bajo investigación perjudican a productores estadounidenses.


El biodiésel es un combustible renovable producido a partir de materiales vegetales o animales y normalmente es mezclado con diésel y se produce en más de 30 estados de Estados Unidos, según un comunicado.


El biodiésel es el principal producto argentino exportado a Estados Unidos, que el año pasado sumó US$ 1.240 millones (2,1% del total de las exportaciones argentinas), lo que no impidió que la balanza comercial fuese deficitaria para la Argentina en US$ 2.200 millones.


Hace 20 días, la Junta Nacional de Biodiésel de Estados Unidos le pidió al gobierno de ese país que inicie una investigación sobre las importaciones del combustible desde Argentina, a la que acusó de violar leyes “al inundar el mercado con biodiésel subsidiado y con precios menores a los costos de producción”.


Las exportaciones de Argentina e Indonesia (el otro país acusado de competencia desleal) a Estados Unidos aumentaron un 464% entre 2014 y 2016, lo que elevó su participación en el mercado a un 18%, informaron desde la cámara.


“Nuestra meta es crear un terreno de juego parejo para dar acceso a los mercados, consumidores y minoristas a los beneficios de una competencia real y justa”, dijo oportunamente Donnell Rehagen, presidente ejecutivo de la Junta Nacional de Biodiésel.


Tras el pedido de investigación de la Junta, el Gobierno argentino rechazó de manera enérgica la presentación que procura bloquear la continuidad del ingreso de biocombustible argentino al país del Norte, al afirmar que la presentación “no tiene sustento”.


“La demanda sobre supuesto dúmping no cuenta con evidencias y sus argumentos ya han sido rechazados por tribunales internacionales. La OMC falló en favor de Argentina el año pasado, tanto en primera instancia como en apelación, contra una medida anti-dumping, similar a la que ahora pretende la industria del biodiésel estadounidense, impuesta por la Unión Europea”, enfatizó la Cancillería.


También recordó que la medida europea declarada ilegal por la OMC estaba basada en los mismos argumentos que ahora reitera la industria estadounidense.


Por su parte, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) rechazó la acusación al entender que “las razones esgrimidas por la asociación de productores de biodiésel norteamericana (NBB) desconocen la mayor eficiencia argentina para la producción de biodiésel y, como determinaron ya varios fallos internacionales, los motivos aducidos van en contra de las normas del comercio internacional”.


Desde Carbio se recordó que el 6 de octubre del año pasado la máxima autoridad en disputas comerciales de la Comunidad Europea “confirmó la ilegalidad de las medidas antidúmping europeas contra el biodiésel argentino, lo que obligó a la Unión Europea (UE) a retrotraer su medida”.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: El Inversor

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA