Martes, 21 de Octubre de 2025 | 01:57
POLITICA 27.03.2017

Estados Unidos acusa a Argentina por Dumping

La Cámara Estadounidense que nuclea a productores de biodiesel acusó formalmente al Gobierno Argentino de aplicar "dumping" en el biodiesel que entra a su país y de esta forma frenar las importaciones.

 

Por su parte el Gobierno Argentino rechaza enérgicamente las acusaciones sobre dumping y subsidios formuladas contra las exportaciones de biodiesel y aseguran que no tienen sustento las acusaciones.

Recordamos que el 23 de marzo  la Junta Nacional del Biodiesel (National Biodiesel Board o NBB) solicitó al Departamento de Comercio y a la Comisión de Comercio Internacional de ese país la imposición de derechos antidumping y compensatorios contra las exportaciones argentinas de biodiesel.

La National Biodiesel Board acusa a los productores argentinos de exportar biodiesel a precios de dumping y de beneficiarse de subsidios distorsivos que favorecen a las exportaciones perjudicando a la industria norteamericana. Las acusaciones de la industria estadounidense no tienen ningún sustento.

La demanda sobre supuesto dumping no cuenta con evidencias y sus argumentos ya han sido rechazados por tribunales internacionales.

 

Antecedentes

 

La OMC falló en favor de Argentina el año pasado, tanto en primera instancia como en apelación, contra una medida antidumping similar a la que ahora pretende la industria del biodiesel estadounidense impuesta por la Unión Europea.

La medida europea declarada ilegal estaba basada en los mismos argumentos que ahora reitera la industria estadounidense. Además, la Corte General Europea anuló los derechos antidumping impuestos por la UE dando por tierra con la acusación de sus propios productores. En este momento la UE se encuentra revisando su medida.

Asimismo, respecto a los supuestos subsidios, la acusación de los productores de biodiesel de los Estados Unidos se basa en argumentos carentes de todo sustento. La misma Unión Europea también rechazó una acusación de sus propios productores, similar a la presente demanda de la industria norteamericana, dado que no pudo probarse la existencia de subsidios que supuestamente favorecían a los productores argentinos

La Argentina es líder mundial en producción de biodiesel, alcanzando el puesto número 3 del ránking mundial,  gracias a su ventaja comparativa en la producción de la soja y la producción altamente eficiente de la industria nacional de biodiesel. Esto motivó demandas proteccionistas en diversas partes del mundo con el fin de proteger sectores incapaces de competir internacionalmente a través de la imposición de barreras ilegales al comercio internacional. Dichas barreras no solamente perjudican a los exportadores eficientes, sino que menoscaban los esfuerzos que realizan los países en desarrollo para proteger el medio ambiente global a través de la reducción del consumo de combustibles fósiles.

 

Crisis en Puerta?

 

Cuando la Unión Europea supendió la importación de Biodiesel bajo presunción de dumping, los productores abrieron otros mercados en Africa, Perú y principlamente volcaron casi la totalidad de la producción a los Estados Unidos, llegando a alcanzar en el 2016 el 89 % de la misma.


El gobierno argentino brindará su apoyo a los productores argentinos y continuará bregando por un comercio internacional de biodiesel libre de barreras, que premie la eficiencia y la protección del medio ambiente.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA