Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 14:56

Argentina volverá a exportar limones a Estados Unidos.

Luego arduas negociaciones entre el ministro de Producción Francisco Cabrera y la secretaria de Comercio Penny Pritzker, el Servicio de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS/USDA) anunció que envió para su publicación en el Registro Federal estadounidense, la norma final de autorización de las importaciones de limones Argentinos. De esta manera, se regresa a un mercado que fuera cerrado por una decisión judicial en septiembre de 2001.

El ministro de Agroindustria de la Nación Ricardo Buryaile señaló que "se trata de un logro muy importante por sus implicancias políticas y comerciales en la relación bilateral con Estados Unidos". Desde el cierre del mercado, tanto el Gobierno nacional como el sector han venido luchando por la reapertura. En este sentido, el Ministro destacó "el trabajo técnico conjunto realizado desde entonces por el SENASA, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Tucumán), la Cancillería y nuestro Ministerio; especialmente a través de nuestra Consejería Agrícola en Washington, con el fuerte apoyo de los gobiernos provinciales, y del sector privado para poder llegar a esta instancia".

La secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, afirmó que "este tema es uno en los que el gobierno del presidente Mauricio Macri colocó como prioridad en la agenda bilateral con Estados Unidos. La autorización final de las importaciones, esperada desde hace mucho tiempo, refleja el cambio de actitud de la Administración de los Estados Unidos respecto a nuestro país, que desde diciembre comenzó a tomar medidas tendientes a resolver viejos conflictos bilaterales para generar confianza recíproca, en pos del relanzamiento de la relación entre los dos países".

El titular del organismo sanitario argentino, Jorge Dillon, aseguró que "los sistemas de control que nuestro país tiene, están a la altura de los requisitos internacionales y de los estándares aprobados por los organismos multilaterales en el marco de la OMC, porque trabajamos para garantizar que nuestros alimentos cumplan no solo con los requerimientos exigidos por el mercado interno sino también por el externo. Estos son los parámetros que el ministro Buryaile nos solicitó para poder cumplir con el objetivo de recuperar la confianza de quienes demandan nuestros productos cada vez con mayor calidad e inocuidad".

El USDA estimó que las exportaciones anuales serían de alrededor de 15.000 a 20.000 toneladas que en valor serían alrededor de US$ 22,5 a 30 millones, realizándose en contra-estación, durante el verano del hemisferio norte (abril-agosto), cuando la producción estadounidense es muy reducida.

Si bien Estados Unidos es un exportador neto de limón en valor y volumen (US$ 185 millones y 100.000 toneladas en 2015), sus importaciones se han venido incrementado durante los últimos años para satisfacer una creciente demanda interna. En 2015, Estados Unidos importó 83.000 toneladas de limones frescos por U$S 83 millones, siendo sus principales proveedores Chile y México.

La publicación de la norma final es un importante paso antes de que Argentina pueda comenzar a enviar limones a los Estados Unidos. APHIS y el SENASA deben finalizar y firmar el Plan Operativo de Trabajo, el cual detalla las condiciones que Argentina debe cumplir para cada envío de limón a los Estados Unidos. Además, Senasa proporcionará y APHIS verificará seis meses de datos de captura de moscas de la fruta. APHIS también tendrá que verificar que los empaques cumplen con los requisitos de salvaguardia detallados en el Plan Operativo de Trabajo.

La norma final fue comunicada por el gobierno estadounidense a las autoridades argentinas, la cual entrará en vigencia 30 días después de su publicación en el Registro Federal.  

 
www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA