Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 15:19

Argentina ante el giro proteccionista que se abre con la era Trump

Según el último reporte del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano indica que la Argentina debería mirar hacia China, Japón y Corea para enfrentar el giro proteccionista que se abre con la Era Trump.

El lema de campaña del presidente electo Donald Trump “Estados Unidos primero” y sus promesas de crear “al menos 25 millones de empleos en una década” y de revisar el NAFTA indican un giro hacia el proteccionismo industrial, que impactará en el resto del mundo, señala el último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, y se pregunta cómo podría enfrentar la Argentina un eventual panorama externo negativo en los años por venir.

 

Del análisis del comercio exterior de nuestro país surge que, a lo largo de los primeros 10 meses, se registró un saldo positivo de casi 2.000 millones de dólares, pese a que las exportaciones cayeron en un 2,1%. Ello se debió a que las importaciones declinaron en un 8,2%. “En un contexto general de caída de precios, la Argentina se benefició porque el precio promedio de sus exportaciones cayó 5,7%, menos que el de sus importaciones, que lo hizo en un 11,6%”, sostiene Víctor Beker, director del CENE, en el reporte.

 

“Lo que llama la atención es que el volumen físico importado aumentó apenas un 4%, pese a que se levantó la mayor parte de las restricciones vigentes hasta diciembre de 2015. Ello significa que la recesión jugó el papel que las restricciones cuantitativas desempeñaron el año pasado. Del mismo modo, la menor absorción por parte del consumo interno explica el aumento en torno del 30% en las cantidades físicas exportadas de cereales, principalmente trigo y maíz”, continúa.

 

Por un lado, de hecho, el comportamiento de las exportaciones de granos, junto con el de los minerales metalíferos, explica el incremento del 13% en el total de exportaciones del sector primario. En cambio, el resto de los rubros tuvo comportamiento negativo. Por otro, se advierte una fuerte caída de las importaciones de bienes intermedios (14,6%), reflejo de la menor actividad industrial en el país.

 

Cuando se analiza el comportamiento por áreas económicas, se observa un déficit de 4.500 millones de dólares con China, de 2.500 millones con el Mercosur, de 2.260 millones con el NAFTA y de 1.082 millones con la Unión Europea. En cambio, fueron superavitarios los saldos comerciales con Egipto y los países del Magreb (3.000 millones de dólares), el Sudeste Asiático (2.900 millones), India (1.300 millones), Chile (1.300 millones) y Medio Oriente (1.200 millones).

 

“En la eventualidad de tener que enfrentar restricciones en las exportaciones a los Estados Unidos, la Argentina debería procurar reducir las importaciones provenientes de ese origen, para nivelar su balanza comercial con el NAFTA. En simultáneo, debería incrementar sus ventas a China, contrarrestando la caída registrada durante el corriente año y reduciendo de este modo el déficit. Una mejora económica de Brasil debería empezar a revertir la caída sufrida por nuestras exportaciones a dicho destino”, señala Beker.

 

“Por otra parte, llama la atención el bajo nivel de intercambio que la Argentina mantiene con Japón y Corea del Sur, dos abastecedores de productos competitivos con los de Estados Unidos y destinatarios de algunas de nuestras exportaciones primarias, cuyo volumen debería tratar de elevarse y diversificarse. Además, un aumento en la producción petrolera y gasífera debería reducir el actual déficit de la balanza energética”, completa.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Centro de Estudios de la Nueva Economía

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA