Sábado, 27 de Abril de 2024 | 18:07
ECONOMÍA 27.03.2024

La inflación y la política monetaria de la región bajo la lupa

Los analistas Nur Cristiani, Jefa de Estrategia de Inversión para América Latina y Federico Cuevas, Estratega de Inversión Global, ambos de la banca privada J.P Morgan, analizan las recientes fluctuaciones de la inflación, su impacto en las políticas monetarias globales y cómo éstas cifras están influenciando las decisiones de los bancos centrales.

Unas cifras altas, otras bajas. Las últimas semanas han registrado importantes avances respecto a la inflación, lo que ha abierto la puerta para que los bancos centrales aumenten (o, en algunos casos, comiencen) a recortar las tasas. Dicho esto, como suele suceder, el camino hacia la normalización ha demostrado no ser lineal—lo que abre el interrogante de si algunos países de América Latina podrían estar acercándose al final del ciclo de flexibilización.

Empecemos con Estados Unidos, donde la inflación en febrero fue más elevada de lo esperado. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) general aumentó un 0,4% intermensual, mientras que el subyacente estuvo ligeramente por encima de las expectativas, al situarse en el 0,3%. En lo que respecta a la medida interanual, el indicador subyacente alcanzó 3,8% frente al 3,9% en enero, y el general llegó a 3,2% en comparación con 3,1% del mes previo (¡un poco más alto!). Esto no significa que el proceso de desinflación se haya acabado, ya que, especialmente en un contexto económico tan resiliente, los avances suelen encontrarse con contratiempos. Más bien, esto probablemente impedirá que la Reserva Federal confirme cualquier cambio en sus planes de recorte y mantenga junio como el mes para el primer recorte (éste es nuestro escenario base: actualmente, los mercados estiman una probabilidad del ~70% de que la Fed haga una reducción justo antes del verano).

América Latina, por su parte, ha experimentado avances significativos. Entre su punto máximo y mínimo, la inflación en la región ha disminuido, en promedio, 650 puntos básicos y actualmente se ubica apenas 190 puntos básicos por encima del objetivo promedio que han establecido muchos países. De hecho, y como punto de referencia, los precios se están moviendo por debajo de su promedio interanual a 10 años—con la única excepción de Colombia. Sin embargo, vale la pena señalar que las últimas cifras han sido más altas de lo esperado (salvo en el caso de México).

 

 

La inflación ha avanzado significativamente en toda la región

 

 

Una desinflación continuada debería permitir a los bancos centrales acelerar su ciclo de flexibilización (o comenzarlo, en el caso de México). Incluso, es posible que algunos ya hayan terminado el trabajo. Analicemos algunos de los aspectos más destacados de los reportes de inflación en febrero y qué se podría esperar a partir de ahora:

La inflación en México abre las puertas a un primer recorte de tasas.

La inflación general estuvo por debajo de las expectativas, al ubicarse en 0,1% intermensual, lo cual ha reducido la cifra anual de 4,9% en enero a 4,4% en febrero. Por su parte, la subyacente se ha movido en línea con las expectativas de 0,5% intermensual, lo cual ha llevado la medida interanual a 4,6%. Si bien los precios siguen elevados y hay razones para permanecer cautelosos (pensemos en los servicios, vivienda y educación, que siguen en niveles más altos), esto abrió las puertas a que Banxico pudiese recortar tasas por primera vez –uniéndose al resto de los bancos centrales de la región. Tal y como era esperado, recortaron las tasas en 25 puntos básicos, lo que llevó la tasa de política a 11%. Asimismo, el gobernador del banco central señalizo que “las futuras acciones serán congruentes con las medidas necesarias para llevar la inflación al target del banco central en el futuro cercano”, lo que enfatiza que el proceso de suavización fiscal se seguirá llevando con cautela.


La inflación en Brasil se desacelera, pero mantiene por encima de las expectativas. 

Las cifras del IPC fueron de 0,8% intermensual y 4,5% interanual (frente a 0,79% y 4,45% del consenso, respectivamente). A pesar de estar por encima de las previsiones, la mayor parte de la sorpresa provino de la aceleración de los precios de los alimentos y combustibles. Los servicios básicos siguen bajo presión, pero el buen comportamiento de los alquileres y la moderación de los demás servicios compensan por la ligera subida de los alimentos. Esto también se refleja en el IPC subyacente intermensual, que cayó de 4,5% en enero a 3,9% en febrero. Dicho esto, el banco central recortó tasas en 50 puntos básicos – lo que deja la tasa política en 10.75%. La institución también indicó que podría abordar otro recorte de 50 puntos básicos en mayo si los datos económicos continúan por el mismo camino. Nuestros economistas continúan con un target de 9.5% como tasa terminal para este país.


La inflación en Colombia facilita un escenario de nuevos recortes.

El IPC general y subyacente se situaron en 1,1% y 1,2%, respectivamente, un poco por encima de las expectativas de 1% y 1,1%. Sin embargo, tanto la medida interanual general como la subyacente disminuyeron a 7,7% y 9,2%, respectivamente, en comparación con 8,4% y 9,7% en enero. Los principales impulsores fueron la educación, vivienda y energía, mientras que los alimentos apenas contribuyeron. Dicho esto, el banco central aceleró el proceso de ajuste de tasas al recortar la tasa política en 50 puntos básicos – lo que deja la tasa en un 12.25%. A pesar de haber algunos obstáculos pendientes, la tasa real se encuentra bastante elevada, por lo que nuestros economistas esperan ver otro recorte de 50 puntos básicos en la próxima reunión, y un aceleración de recortes en la segunda mitad del año.


La inflación en Perú es realmente alta.

El IPC general llegó a 0,6% mensual, muy por encima de las expectativas de 0,2%, lo que llevó la medida interanual a 3,3%, significativamente por encima del 2,9% esperado. En la misma línea, la inflación subyacente se situó en 0,5% (frente a 0,3% del consenso). La sorpresa al alza se puede atribuir a los precios subyacentes y de los alimentos (particularmente los del servicio de agua en Lima, la carne de pollo, los huevos, los restaurantes y los hoteles). Si bien en el cuarto trimestre de 2023 la actividad económica comenzó a fortalecerse (registró un aumento del Producto Interno Bruto real de 2,1%), la brecha de producción ha sido negativa y las presiones inflacionarias subyacentes deberían resultar moderadas en el futuro. Dicho esto, el banco central ha decidido mantener sin cambios la tasa de política en 6,25%, con condiciones monetarias ligeramente relajadas a través de requisitos de reserva reducidos, lo cual, a su vez, ha estado respaldado por varios indicadores económicos que señalan una posible recuperación en los próximos meses.


La alta inflación en Chile fue, con diferencia, la mayor sorpresa.

Tanto la medida general como la subyacente alcanzaron 0,6% intermensual, muy por encima de las expectativas, lo que arrastró la cifra interanual hasta 4,5% (frente a 3,8%) y a 4,2% (en comparación con 4,3% en enero), respectivamente. Si bien ha habido algunas inclinaciones estacionales (sin mencionar cómo el cambio en las ponderaciones del IPC y las actualizaciones adicionales han afectado a los indicadores de precios), el desglose muestra que la vivienda (alquiler), tarifas aéreas internacionales y suscripciones a contenido audiovisual se encuentran detrás de la mayor parte del aumento. Dicho esto, nuestros economistas han revisado al alza el objetivo general para finales de año y ahora lo ubican en 3,7%. También han ajustado su previsión de recorte de la tasa de política a 75 puntos básicos (desde el previo de 100 puntos básicos), lo cual la sitúa en 6,5%. En las próximas reuniones esperan que haya una mayor desaceleración del ritmo de la flexibilización.

 

A pesar de algunos contratiempos, se espera que las tasas en América Latina disminuyan a lo largo de 2024. Después de todo, la inflación sigue bien encaminada hacia el rango objetivo de los bancos centrales y el crecimiento económico comienza a recuperarse en toda la región.

 

Se espera que las tasas disminuyan a lo largo de 2024
Tasa objetivo, consenso

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 22.04.2024

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. 

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

AGENDA