Martes, 16 de Abril de 2024 | 10:20

“Comercio Internacional y contexto mundial: un mundo en cambio”

En 2017 la Argentina presentó un déficit comercial récord (-USD 8471 millones, equivalente a 1,3% del PBI argentino) que abrió dudas sobre las causas macroeconómicas de ese resultado y la conveniencia del anunciado cambio en la estrategia externa. Sin embargo, no debe olvidarse que ese resultado es en gran parte el reflejo de una larga serie de desaciertos de nuestra política económica y,  particularmente, de nuestra política comercial externa. 

 

En la última década, la Argentina acentuó su condición de economía cerrada y, por lo tanto, perdió los mecanismos de la competencia que empujan a mejorar la productividad. Por ejemplo, si se ordenan los países por tamaño de su territorio, la Argentina y Kazajistán ocupan el 8vo. y 9no. puesto, respectivamente, y son los únicos dos dentro de la decena de países de mayor porte que exportan anualmente menos de USD 125 mil millones. En 2012 nuestro país exportaba USD 79,9 miles de millones mientras que en el presente sólo exporta USD 58,4 miles de millones (es decir, un 27% menos en dólares corrientes). A la vez, importaba USD 67,9 miles de millones en 2012 y en el presente ese número es todavía levemente inferior: USD 66,9 miles de millones.

Ahora, en el primer trimestre de este año 2018, las exportaciones crecieron un 12,9% y las importaciones, un 21,3%. En la evaluación de este resultado, la mala noticia es que el saldo negativo del balance comercial de este período duplica al del año anterior. La buena noticia es que las exportaciones aceleran su crecimiento mientras que las importaciones se desaceleran.La aceleración exportadora ocurre casi a contramano de las expectativas. Por una parte, la sequía afectó gravemente a nuestra cosecha de soja y, por lo tanto, a todo el complejo exportador sojero (aceite, harina y biodiesel). Además, la contención que había venido practicando el Banco Central sobre la cotización del dólar, limitó la recuperación del tipo de cambio real y, por lo mismo, la competitividad cambiaria de nuestro país. Sin embargo, la recuperación del nivel de actividad del Brasil (las exportaciones al MERCOSUR aumentaron un 12%) y las mejores perspectivas internacionales (mejora en los precios de nuestros productos agroindustriales) fueron suficientes para impulsar  las exportaciones industriales de materias primas y automóviles junto con una muy buena recuperación de las exportaciones de carne vacuna dentro de la agroindustria. Por último, el aumento exportador también se explica por la normalización de los negocios ya que nuestro país ha visto una baja tendencial de sus ventas externas desde el 2012 que estaría comenzando a revertirse.

 

“La Argentina y Kazajistán ocupan el 8vo. y 9no. puesto, respectivamente, y son los únicos dos dentro de la decena de países de mayor porte que exportan anualmente menos de USD 125 mil millones”

 

Dentro de este panorama cabe señalar que la Argentina se beneficia de un aumento moderado de los términos del intercambio (el precio de nuestras exportaciones crece más que el de nuestras importaciones). Ese efecto virtuoso de los términos del intercambio en el crecimiento, podría generar cierto optimismo también en esta oportunidad. Sin embargo, cabe un comentario de advertencia ya que si bien el precio de nuestros exportables ha subido, lo que está caracterizando al comercio mundial es una desaceleración de los precios de los productos industriales que constituyen las principales importaciones de la Argentina. Esta desaceleración se debe a la mayor incidencia de subsidios de todo tipo que los gobiernos de los principales países productores están distribuyendo entre sus empresas. Por lo tanto, el beneficio de corto plazo de términos favorables del intercambio también podría reflejar barreras de acceso para nuestros productos industriales exportables en terceros mercados, donde debamos competir con similares subsidiados.

 

El contexto internacional

La Organización Mundial del Comercio pronostica para este año un crecimiento del comercio internacional por encima del crecimiento del producto mundial (continúa la globalización). A su vez, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional para la región latinoamericana indican un aumento del crecimiento económico que será más vigoroso en México y América Central. En América del Sur, Brasil y la Argentina volverán a crecer y Colombia y Perú serán los punteros en ese proceso. En nuestra sub-región, excluida Venezuela, el crecimiento pasará de 0,8% anual en 2017, a 1,5% en 2018 y 2,2% en 2019.

En contraste con este escenario de reactivación, se observan factores internacionales que afectan actualmente nuestro comercio externo. Entre los principales se encuentra el cambio de estrategia de los principales países actores del comercio internacional. Una característica saliente del mundo actual es la pérdida de compromiso de varios de esos países con las reglas multilaterales que se fueron construyendo y difundiendo en los últimos 70 años. Algunos ejemplos recientes ayudan a entender la magnitud de esos cambios y la potencial importancia de su impacto en nuestro país.

En el caso de los Estados Unidos, como primer ejemplo, con la asunción del Presidente Trump y en el marco de su doctrina del “AmericaFirst”, este país impulsó la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se retiró del Acuerdo Preferencial del Transpacífico  (TPP), suspendió las negociaciones con la Unión Europea por un acuerdo de amplio alcance (TTIP), se retiró del Acuerdo de París para el control del Cambio Climático y retiró su apoyo estratégico a la Organización Mundial del Comercio con una muy severa crítica al funcionamiento del mecanismo de solución de controversias.

 La idea implícita en este cambio es que el comercio internacional ha dejado de ser “equitativo” entre los Estados Unidos y el resto de los países en el mundo. China es el país señalado como mayor beneficiario de esta situación por la vía de mantener una moneda devaluada, aumentar la producción hasta niveles de excedentes estructurales utilizando dinero público y creando incentivos para que las empresas internacionales concentren el desarrollo tecnológico en China. A la vez, los Estados Unidos parecen haber puesto como objetivo un acuerdo con India como modo de contener el liderazgo regional e internacional chino, pero su llegada tardía ha encontrado a la India inmersa ya en múltiples negociaciones.

Uno de los instrumentos elegidos por los Estados Unidos para cambiar las participaciones relativas en el comercio internacional es su reforma impositiva. La reducción de la tasa del impuesto a las sociedades de 35 al 21% operaría atrayendo inversiones al emparejar la competencia con otros países avanzados. Esto afectaría inicialmente a los socios cercanos de los Estados Unidos como el Reino Unido. Aunque el resultado neto de la reforma es muy difícil de anticipar debido a sus múltiples incentivos, se prevé que podría también cambiar los flujos de inversiones extranjeras corrientes ya que las empresas estadounidenses mantenían sus ganancias como fondos retenidos en países de baja imposición. Ese efecto podría afectar significativamente, por vía indirecta, a los países en desarrollo. El otro instrumento, aunque de menor eficacia, es la suba unilateral de aranceles a determinados productos (acero y aluminio entre los principales) y las amenazas de recortar por esa vía las importaciones desde China. Las negociaciones que se abrieron entre los Estados Unidos y sus países proveedores mostraron la limitación de los resultados buscados.

En las antípodas de la estrategia de los Estados Unidos, la Unión Europea (nuestro segundo ejemplo) ha declarado su apoyo a los mecanismos multilaterales del comercio y se ha unido a China en defensa de la OMC. Europa continental, con Alemania como líder, ha aumentado su inserción como proveedor internacional de manufacturas y equipos. Con todo, los países europeos transitan un delicado equilibrio. A favor, el reciente fortalecimiento del dólar frente al euro podría mejorar la competitividad europea una vez más en el momento en que esa región discute la oportunidad de abandonar las políticas monetarias expansivas y las bajas tasas de interés. En Europa se menciona con frecuencia el caso de empresas y bancos “zombies” que han alargado su vida a través del sobreendeudamiento. El espacio de maniobra para la política macro es estrecho ya que la situación social europea no ha mejorado en promedio. En Europa continental, donde la pobreza se mide en relación al ingreso correspondiente a la mitad de la población (mediana), el número de personas con riesgo de caer en la pobreza creció desde 2008 y llega a representar casi un cuarto de la población total.

Por último, nuestro tercer ejemplo de cambio de estrategia internacional es China. Este país ha sido uno de los principales protagonistas del comercio internacional de las últimas dos décadas. Sus objetivos de país son ambiciosos ya que se ha propuesto pasar a ser una economía completamente moderna para 2035 y una economía desarrollada para 2049. La concreción de esas metas enfrenta varios problemas. La participación del Estado y la importancia de las empresas del Estado son aún muy importantes como proporción de la economía china. Eso sujeta los resultados chinos a reglas asociadas al poder político del Partido Comunista Chino y a su estabilidad. En ese sentido, recientemente se ha modificado la Constitución para eliminar el límite a la reelección del Presidente, en un acuerdo tácito a dar continuidad al gobierno de Xi Jinping con gran antelación e iniciando un preocupante regreso a los liderazgos carentes de control democrático. En el mediano plazo, la política del hijo único abolida en 2015 se había utilizado como mecanismo del crecimiento poblacional pero operó adelantando el envejecimiento de China. En este caso, mientras la automatización del trabajo liberará al país de los problemas de escasez de mano de obra, su sistema de pensiones enfrentará muchas presiones para poder acompañar el salto al desarrollo. Por último, otro instrumento de cambio en el plano externo que parece haber sido elegido por China es el de la internacionalización de su moneda. El renminbi ha ido ganando espacio y un cuarto de las exportaciones chinas se transan en esa moneda.

En síntesis, en el corto plazo, las economías desarrolladas y en desarrollo se están reactivando y la riqueza está creciendo, la tasa de interés de los principales países continúa baja según los estándares históricos pero el potencial recalentamiento de la economía norteamericana ya ha llevado a tasas más altas que crecerán a mayor ritmo. En el mediano plazo, la relación entre las principales economías del mundo está cambiando, en particular, para la dupla Estados Unidos-China. En cuanto a los países en desarrollo, hasta la crisis internacional de 2008-9 y desde los años 90 un subconjunto importante de ellos lideró el crecimiento mundial y eso significó una mayor convergencia económica. En el nuevo escenario, la continuidad de la convergencia se ha puesto en duda, pero es probable que luego de un período breve, el cambio tecnológico y la inversión extranjera directa (europea y china más que estadounidense) ayuden a generalizar el crecimiento mundial. Por último, el comercio internacional ha retomado un sendero de crecimiento aun cuando enfrenta varias dificultades para mejorar su institucionalidad. La Argentina ha empezado un viraje de su estrategia externa que, aunque lento en los hechos, está bien orientado para aprovechar el impulso internacional en beneficio de su crecimiento.

 

Por Marcela Cristini. Economista Senior de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL)

DESAFIO EXPORTAR

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

El barco siniestrado en Baltimore alertó problemas técnicos evitando una catástrofe mayor

El barco siniestrado en Baltimore alertó problemas técnicos evitando una catástrofe mayor
COMENTAR
COMPARTIR

Un barco portacontenedores luchando contra dificultades técnicas, chocó violentamente contra una columna del puente Francis Scott Key, desencadenando una serie de eventos que podrían haber tenido aún mayores consecuencias catrastróficas. Las autoridades locales recibieron múltiples llamadas de emergencia alrededor de la 1:30 am, advirtiendo sobre el incidente que estaba a punto de desencadenarse.

 

 

 

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

PARA NEGOCIADOS NAVALES SÍ HAY PLATA

PARA NEGOCIADOS NAVALES SÍ HAY PLATA
COMENTAR
COMPARTIR

La Prefectura Naval Argentina (PNA) y el Ministerio de Seguridad del gobierno anterior organizaron un fraude millonario días antes de su retirada al cierre del año pasado. Lanzaron el proceso ilegal e inmoral de contratación en el exterior de cuatro barcos patrulleros innecesarios, por cientos de millones dólares.

AGENDA